
Felipe Barros: “Un país que no invierte en ciencia, es un país que no se desarrolla”
La Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios Científicos (CECs) materializaron un acuerdo -en 2022- estructural y de financiamiento, que promoverá el estudio científico en Chile y proyectará en el largo plazo al organismo, ubicado en la ciudad de Valdivia. Luis Felipe Barros, el nuevo director ejecutivo del ente, habló de los desafíos y su proyección para los próximos 10 años.
El médico cirujano y doctor en ciencias de la Universidad de Chile, con una estancia postdoctoral en la Universidad de Leeds, Reino Unido, desde abril de este año asumió las riendas del CECs. El Centro, que ya tiene 40 años de vida, se trasladó al sur del país en el 2000 buscando descentralizar la investigación de la ciencia local.
Hasta ese tiempo, la investigación solo se hacía en las universidades, por lo tanto, la irrupción del organismo marcó un gran precedente estructural en Chile. Con algunos problemas de financiamiento y con algunas alianzas menores, el convenio con la USS les permitirá mirar con optimismo el largo plazo. “Es la primera vez que podemos pensar qué vamos a hacer en los próximos 10 o 15 años”, señaló el facultativo a Rockstars.
Por lo mismo, esa nueva posibilidad hizo, manifestó Luis Felipe Barros, que ‘nos cambiara la mente’. “Las cosas importantes en ciencia demoran mucho tiempo. Eso es muy difícil de entender para la gente que está en los cargos de poder. Hay muchas áreas que teníamos pendientes. Por ejemplo, en el área biomédica -de biología celular-, estamos desarrollando un polo de investigación clínica en enfermedades metabólicas y cardiovasculares”, contó.
CECs y la unión de varias disciplinas
Por otra parte, Luis Felipe Barros anhela que en el CECs convivan varias disciplinas a la vez, no solamente las ligadas al área biológica o física. Otro de los desarrollos a abordar será la creación de un laboratorio de fisiología del ejercicio, que va a trabajar con el tema de la nutrición a nivel país. “En tanto, en el área de física teórica hay muchos proyectos potentes, sobre todo ahora con la relación de Chile con el CERN”, indicó.
Para el nuevo director ejecutivo del CECs, la ciencia chilena es extremadamente eficiente, en términos de lo que se invierte y produce. “Estamos muy bien, pero nuestra intención es crecer. La ciencia chilena tiene que crecer. Con mecanismos de financiamiento, uno puede asegurarlo. Un país que no invierte en ciencia, es un país que no se desarrolla”, afirmó.
Otro de los planes será acercar la industria a la ciencia, para ayudar así a los proyectos de innovación. Para Barros, el CECs debe tener una base, equipos y la posibilidad de financiar a gente joven. “Pero debe haber una mirada de largo plazo. En Chile, en 10 o 20 años, podremos sacarnos la urgencia de encima”, comentó.
Finalmente, Luis Felipe Barros, nuevo director ejecutivo del organismo científico, se refirió a los planes para los próximos 10 años del CECs. “Yo lo bullante, lo veo lleno de gente interesante, de todas las disciplinas. Una de las ventajas es que no nos casamos con una disciplina en particular. Por ejemplo, si a un grupo de historiadores les interesa el CECs, magnífico. Nos gustaría hablarles de bioquímica y que ellos no hablen de historia. Eso me imagino”, confesó.