
Florencia Álamos: “Hoy en Chile, uno de cada dos jóvenes tiene algún problema de salud mental”
A través de programas deportivos, culturales y científicos, la Fundación Kiri ayuda a fomentar la salud mental en los niños de Chile. Su labor la realizan a través de la promoción de habilidades socioemocionales: Espíritu de servicio, respeto, pertenencia y confianza. Florencia Álamos, su directora ejecutiva, habló del presente de la educación en el país.
La neurocirujana es académica del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la UC. Posee un doctorado en Neurociencia y, de forma paralela, cofundó la Fundación de Ciencia Impacta, para democratizar la ciencia y el pensamiento crítico. Trabaja en divulgación científica en proyectos como Cerebro sin Filtro y la plataforma Expertamente. Y en 2024, fue incluida en el ranking de las 50 mujeres más influyentes, según Forbes.
Florencia Álamos comentó que, tras la crisis sanitaria de 2020, nuestro país se encuentra en un momento crítico, respecto a la salud mental de niños, niñas y adolescentes. “Con la pandemia, los niños dejaron de ir al colegio, pero además se acabó la fuerza del barrio, es decir, poder jugar, compartir o practicar algún deporte. Pero creo que esta es una oportunidad, porque se sincera el problema”, indicó a Neurotopic.
La facultativa comentó que fueron varios los factores que evidenciaron una crisis que se venía arrastrando desde hace un tiempo. “Tras la pandemia, vinieron los estragos. Hay estudios que indican que, hoy en Chile, uno de cada dos jóvenes tiene algún problema de salud mental. Es una cifra dolorosa y brutal”, insistió.
Ayuda socioemocional
Dentro de los riesgos, Florencia Álamos comentó que uno de los factores que protegen a las personas son las relaciones humanas. Por ejemplo, indicó, cuando se ve que un niño o niña logró sobrellevar situaciones difíciles, o superar ambientes de vulnerabilidad e injusticias estructurales; muchas veces hubo alguien que creyó, ayudó y estableció algún tipo de vínculo.
Para la neurocirujana, los amigos tienen un tremendo factor para poder crear estas ‘burbujas de protección’. “Además, creo que hoy hay una diferencia intergeneracional que es dramática, que está súper en boga, gracias a series como Adolescencia, donde un niño termina tomando decisiones inadecuadas, porque hay un sistema que le falló”, explicó.
Por lo mismo, Florencia Álamos comentó que en la Fundación Kiri buscan generar herramientas para poder aplicarlas en distintos contextos, en forma espontánea. “Nosotros trabajamos como el deporte, la cultura y la ciencia, donde estas habilidades se desarrollan de forma natural. Por ejemplo, trabajamos con comunidades de skate, donde vemos sentido de propósito, metas claras y tolerancia a la frustración”, destacó.
Finalmente, la doctora comentó que la Fundación Kiri tiene una gran alianza con el EASEL Lab de la Universidad de Harvard, quienes aportan herramientas de aprendizaje social y emocional, pero al contexto de Chile. “Hoy se requiere de innovación, pero en este cambio deben dialogar dos mundos: el del conocimiento y el de la evidencia científica. El ingrediente secreto es que seamos capaces de conectar a los docentes, los científicos y el mundo de la sociedad civil”, destacó.