
Joaquín Peña: “Los pacientes con dolor persistente representan casi un 35% de la población”
Hoy en día, los pacientes con dolores crónicos gastan más de 500 mil pesos al año en diversos tipos de tratamientos. Dentro de las urgencias, los síntomas más solicitados son molestias lumbares, artrosis, efectos post cirugía y tendinitis, entre otras. Joaquín Peña, fundador de TADx y director de TADx Academy, comentó el trabajo clínico de su organización.
TADx, o Tratamiento Avanzado del Dolor, nació hace aproximadamente seis años, con el fin de mejorar, a través de la tecnología, la rehabilitación musculoesquelética, ya que muchas veces los resultados no son tan rápidos como el usuario espera. “Los pacientes con dolor persistente representan casi el 35% de la población”, comentó el kinesiólogo a Café Plus.
Es más, este tipo de dolencias ha llevado que en nuestro país hayan surgido nuevos reglamentos como la Ley de Fibromialgia. El estatuto establece una incapacidad permanente absoluta cuando hay una calificación de la enfermedad en grado III (severa), donde se sufren patologías significativas como fatiga crónica, lumbalgia, depresión, gonartrosis, colon irritable, etc. “Queremos hacer un cambio enfocado a ese número de pacientes”, agregó Joaquín Peña.
Además, el kinesiólogo comentó que, no solamente tienen que ser rehabilitadores, sino que también trabajar la parte administrativa para gestionar este tipo de pacientes en distintas clínicas u hospitales. “Tiene que ver con medir resultados. La gran ventaja de la tecnología es que puedo replicar cada tratamiento con dosis adecuadas, con funcionamientos específicos, midiendo resultados y creando protocolos”, especificó.
Peña y los tipos de rehabilitaciones
Dentro de las tecnologías aplicadas, TADx trabaja con dos: la fotobiomodulación láser y la neuromodulación galvánica. Hoy en día, las tasas de dolor persistente, a nivel global, fluctúan entre un 27% y un 34%. “Nuestras células, de cualquier tipo de tejido, responden a estímulos físicos y también a fármacos. Pero también, responde a la luz, es decir, a campos electromagnéticos y estímulos mecánicos”, explicó el especialista.
Por lo mismo, Joaquín Peña comentó sobre la fotobiomodulación láser, que es la aplicación de luz según el objetivo. Y, por otro lado, está la neuromodulación galvánica, que es un estímulo mecánico en algún nervio. “Básicamente, es un procedimiento de infiltración, donde nos usamos ningún fármaco. A través de un ecógrafo y una aguja de punción seca, hacemos un estímulo eléctrico para tratar de reiniciar un poco su función”, relató.
Por otra parte, hoy en día, TADx está trabajando en Red Salud (Estación Central), Clínica Puerto Varas y próximamente estarán en Puerto Montt. También, buscarán llevara esta tecnología a Estados Unidos. “Pero antes queremos ofrecer este servicio a la mayor cantidad de gente posible. Y esa forma tiene que ser a través del servicio público. Una vez que tengamos más robustez, con un número alto de pacientes, pretendemos llegar a los pacientes de Fonasa”, anheló.
Finalmente, Joaquín Peña habló de la TADx Academy, ya que en el futuro necesitarán más profesionales entrenados para operar los diversos equipamientos tecnológicos. “Generalmente, en el 90% de los casos, el kinesiólogo es el operador de esta tecnología. Pero queremos formar y educar a más profesionales que están en contacto con los pacientes”, comentó.