
Miguel Allende: “Sería urgente tener información genética de las especies que hoy están amenazadas”
Rómulo, Remo y Khaleesi, son los tres cachorros de loco gigante, nacidos gracias al experimento biotecnológico de la empresa Colossal Biosciences. El animal fue “desextinguido” tras habitar el planeta hace más de 10 mil años. Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y académico de la U. de Chile, habló de este peligroso experimento científico.
Los cachorros de lobos, con apenas 6 meses de vida, alcanzan ya 1.20 metros de altura y pesan 36 kilos. Se estima que, en la etapa adulta, podrían llegar a medir 1.80 metros y pesar hasta 70 kilos. Las consecuencias de este acto pueden ser muy complejas, debido a que crecerán en un ambiente muy distinto y cuando el mundo atraviesa, además, una feroz crisis climática.
Para Miguel Allende, el experimento (con tecnología CRISPR), primero, es cuestionable, debido a que los anuncios de la empresa biotecnológica están llenos de controversia. “Si bien, es un hito biotecnológico bien interesante, básicamente modificaron genéticamente un organismo viviente, con características antiguas. Por lo tanto, no revivieron al animal tal como era”, comentó a Café Plus.
Para el experto “desextinguir” especies no tiene mucho sentido, a menos que se esté tratando de recuperar alguna característica o su rol en un ambiente ecológico determinado. O que su falta, agregó, genere un problema mayor en términos de la estabilidad ecológica. “Entonces, en el caso del lodo gris o lobo terrible, probablemente no hay una aplicación inmediata, sino que solo fue una demostración de la capacidad de poder hacerlo”, añadió.
Allende y las acciones positivas
Por otra parte, Miguel Allende cree que, este tipo de experimentos, podrían servir para ayudar a especies que aún no están extintas -o que se hayan extinguido recientemente- y que se encuentren seriamente amenazadas. “Se puede conservar el material genético y poder, con alguna especie emparentada, hacer esta modificación genética para restaurar ciertos caracteres”, señaló.
La idea indicada por el experto sería solo en el caso que esas especies cumplan hoy un rol ecológico fundamental. “Pero también para organismos que sean interesantes desde el punto de vista biotecnológico o productivo. Pero son tecnologías complejas, ya que obtener el ADN (la secuenciación), es indagar en una información que está codificada en el genoma de ese organismo”, añadió.
Sobre este último punto, Allende comentó que, en el caso del lobo gigante, solo se realizaron 20 modificaciones a su genoma, por lo que, si se quisiesen restaurar más características, se debe trabajar con cientos o miles de genes a la vez. “Y eso es complejo, ya que aun no está la tecnología para hacer eso de forma eficiente. Por lo tanto, lo urgente sería tener información genética de todas las especies amenazadas hoy y poder almacenarla”, enfatizó.
Finalmente, Miguel Allende, director del IM-CRG, sostuvo que hoy en día, en la comunidad científica internacional, hay mucho cuestionamiento ético con el procedimiento de edición genómica. La tecnología CRISPR ha estado sujeta a mucha discusión. “En particular, en humanos está completamente prohibida. En el caso de este lobo no sabemos cómo va a interaccionar con su ecosistema, probablemente va a permanecer siempre en cautiverio”, confirmó.