Diego Rocha: “Después de los infartos, el ACV es la primera causa de discapacidad en Chile”

Un ataque cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral o ictus (España), sucede cuando se interrumpe el flujo de sangre a nuestro cerebro. Diego Rocha, neurólogo de la Unidad Vascular TeleACV del Hospital Digital, comentó las características de esta enfermedad y también se refirió a la campaña “Actúa Con Velocidad”.

El doctor habló de cuáles son los mecanismo para detectar a tiempo este accidente, pero también las formas de prevenirlo. En Chile, el ACV es la segunda causa de muerte y logra afectar a cerca de 36 mil personas por año. “En esta emergencia se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro y eso puede ocurre porque se tapa una arteria (coágulo) o porque una arteria se rompe”, explicó a Café Plus.

Por lo mismo, al ser accidental, los pacientes tienen cierto tiempo -acotado- para tener un manejo adecuado y así disminuir su mortalidad y la posibilidad de algún tipo de discapacidad en el futuro. “El ACV, a nivel global, encabeza la lista de enfermedades con mayor mortalidad. Después de los infarto, el ACV es la primera causa no violenta de discapacidad adquirida en Chile”, indicó Diego Rocha.

Por lo mismo, el neurólogo indico que, dentro de los síntomas, están déficit súbitos como debilidad en alguna extremidad, cambios en las facciones de la cara, desconocimiento de alguna parte del cuerpo, problemas de comunicación y trastornos del lenguaje. “Esos son los síntomas más comunes para llevar a una persona a un servicio de urgencia”, comentó.

Acciones para considerar

Diego Rocha, Unidad Vascular TeleACV del Hospital Digital, señaló que un ACV le puede ocurrir a cualquier personas, es decir, a un adulto, un joven o un anciano. Obviamente, hay situaciones más riesgosas, como en el caso de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes; o de pacientes fumadores o alcohólicos, quienes van a tener una carga mayor de tener un evento vascular.

El facultativo señaló que, a la más mínima característica de ACV, las personas deben acudir a un servicio de urgencia. También, pueden al SAMU (131). Se debe acudir a un centro preparado, ya que lamentablemente no todos los lugares de atención están preparados. “Por lo mismo, la campaña ‘Actúa Con Velocidad’ permiten entregar más información y, a través de una app, identificar, con georreferencia, el hospital o clínica más cercano para atender un ACV”, comentó.

Diego Rocha explicó que las enfermedades asociadas al ACV, es decir, la hipertensión y la diabetes, van de la mano de una educación adecuada en cuanto a estilos de vida y a hábitos saludables. Estas formas de vida, las personas deben ir desarrollándolas desde la infancia, como costumbres, por ejemplo, para disminuir el sedentarismo y sus respectivos factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión; pero también disminuir los altos consumos de tabaco y alcohol.

Por lo mismo, el neurólogo del Hospital Digital indicó que siempre se está trabajando en estrategias para que las personas empiecen a tener mayor conciencia sobre este tipo de enfermedades discapacitantes. “Hay cosas obviamente que uno no puede modificar, como la edad, los genes o las enfermedades crónicas. Pero hay posibilidades de disminuir todos los factores de riesgo. Por ello, reitero: el ACV es prevenible”, concluyó.