
Jorge Gatica relató los antecedentes y el desarrollo del conflicto bélico entre India y Pakistán
Tras tres días de enfrentamientos, donde murieron seis personas por explosiones en la zona de Cachemira, finalmente se alcanzó un alto al fuego entre India y Pakistán. Este conflicto, de tintes religiosos, nació en 1947 luego de la partición de la India Británica. Jorge Gatica, oficial de Ejército (R) y profesor e investigador de la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos (ANEPE), explicó el presente del problema.
Esta guerra, de mediados del siglo pasado, comenzó luego de la retirada del Reino Unido de la zona, que dio origen al nacimiento de dos naciones independientes: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana). La disputa por el estado de Jammu y Cachemira, con su población diversa y mezclada, fue el principal detonante de la primera guerra entre ambos países (1947-1948).
Dado los otros conflictos que sacuden al mundo (Medio Oriente, y guerra entre Rusia y Ucrania), para Jorge Gatica el problema de India y Pakistán está bastante invisibilizado. “El gran dilema comienza cuando Louis Mountbatten (último Virrey de la India) hace una partición bastante arbitraria. Y quedaron, en ambos lados, hindúes y musulmanes. Eso provocó grandes desplazamientos de personas de un lado a otro y también hubo una gran matanza”, comentó el experto a Sala de Situaciones.
En el año 2000, el investigador estuvo casi ocho meses en la zona como oficial de inteligencia de la misión. Por lo tanto, en el territorio, tuvo mucha interacción con la gente, de ambos países. “Hay un grupo en la India, que son los Sikhs, muy orgullosos de su etnia. De hecho, durante un buen tiempo la mayor parte de la alta oficialidad del ejército indio era Sikhs”, contó.
Zona de Cachemira
Una de las zonas más conflictivas es Jammu y Cachemira, territorio que se disputan tanto India, Pakistán y China. Además, como si esto fuera poco, sus habitantes buscan hace bastante tiempo su independencia. Hoy en día, India controla la mitad del área, es decir, Jammu y Cachemira, y Ladakh; mientras que Pakistán controla Azad Cachemira y Gilgit-Baltistán, solo un tercio del territorio.
Por ejemplo, en 1999 se llevó a cabo la guerra de Kargil, entre ambas naciones, donde el ejército indio expulsó a los invasores pakistaníes y logró recuperar la Colina del Tigre. “Me tocó verla, llegué al año siguiente a la zona. En esa oportunidad las fuerzas pakistaníes entraron a más de 200 kilómetros al interior del territorio indio (Cachemira Alta). Por otra parte, Pakistán tiene una complejidad con grupos terroristas islámicos, que están lejos del alcance del Estado”, añadió.
Otro de los problemas es que la población de Cachemira está dividida: unos quieren ser indios, otros pakistaníes y el resto independientes. “Entonces, no es fácil alcanzar el proceso. De hecho, se suponía que después de la partición, venía un plebiscito, pero nunca se pudo hacer. No hubo voluntad ni de las partes ni de la propia población para tomar decisiones”, explicó Jorge Gatica.
Finalmente, el profesor e investigador de ANEPE comentó que este es uno de los conflictos bélicos del mundo que no tienen solución. “Son muchos los puntos de desencuentro. Además, no es solamente un tema territorial. Aquí hay fanatismo religioso. Ser yihadista es una forma de vida, mucho más que una creencia. Creo que esto va a permanecer latente y se activará cuando alguna de las partes cometa una barbaridad”, concluyó.