Iván Žilić: “Falta alfabetización digital en Chile: en la gente pobre, rural y de mayor edad”

PIT Chile es un punto de intercambio de tráfico de Internet (IXP), cuyo objetivo principal es “poner a un switch de distancia” a los proveedores y consumidores de contenidos web. Su estrategia es el crecimiento constante incorporando a diversos miembros, como universidades, organismos estatales, instituciones financieras, etc. Iván Žilić Schmidt, CTO de la firma, comentó el estado actual de la alfabetización digital en el país.

Además, el experto comentó las actividades del Foro de Gobernanza de Internet, que es un espacio de diálogo donde participan representantes del Gobierno, la sociedad civil, la academia, y el sector privado, para ver el uso y desarrollo de Internet en Chile. “Son básicamente reuniones, ya que todo el tiempo se están generando normas y aplicaciones diferentes, y aparecen aplicaciones que cambian los patrones de consumo y los anchos de banda”, señaló a Tech and the City.

La idea principal de este tipo de actividades es lograr un Internet abierto, libre, a disposición de todas las personas. En la ocasión, Iván Žilić comentó que la idea es mantener un Internet neutro y que los intereses económicos no terminen definiendo el modo de uso. “Conversamos sobre qué tan preparado estaba Chile para recibir este mundo digital. Y la primera conclusión es que estamos bastante preparados, pero que podemos mejorar”, añadió.

Sobre el estadio actual, el CTO de PIT Chile comentó que nuestro país, en términos generales, está muy bien, en relación con los países de la región. Por ejemplo, añadió, en términos de conectividad, Chile tiene una cobertura arriba del 90%. “Eso nos pone en una posición de privilegio en el mundo. Además, estamos en los primeros cinco lugares de velocidad promedio de Internet. Tenemos una red robusta, que tiene conectividad con cables submarinos que nos unen, por ejemplo, con Estados Unidos”, señaló.

Educación digital

Por otra parte, hace pocas semanas se anunció la construcción del Cable Humboldt, un proyecto de cable submarino, de fibra óptica, que conectará Chile con Australia. El plan comenzará a materializarse este año y se espera que entre en operación en 2026, con la idea de fortalecer la posición geopolítica de Chile al convertirlo en un centro de conexión digital entre Sudamérica y la región de Asia-Pacífico.

“Contamos con una cantidad enorme de Data Center, lo cual nos posiciona como líderes dentro de Latinoamérica. Además, tenemos presencia física de los 5 clouds más importantes del mundo, con instalaciones físicas acá. Todo esto hace que estemos exportando servicios de cloud computing, de almacenamiento y de procesamiento de datos. También tenemos bastante buenos servicios digitales, por ejemplo, la banca digital funciona maravillosamente bien”. Iván Žilić Schmidt, CTO de PIT Chile.

Por otra parte, sobre los temas a mejorar, el especialista indicó que, a nivel de empresas, se debe planificar más, sobre todo en términos de ciberseguridad. “Eso es un tema cultural que hay que cambiar. Ahora, hay una brecha digital importante. Faltan kilos de alfabetización digital en este país. ¿Y dónde falta? En la gente más pobre, más rural y de mayor edad. Ahí tenemos ese gap, y lo debemos cubrir con educación”, señaló Iván Žilić.

Finalmente, el CTO de PIT Chile aseguró que la alfabetización digital debe ser una política pública necesariamente, ya que el usuario es el eslabón más débil dentro de la cadena de ciberseguridad. “Yo vio en Estados Unidos y extraño el Internet de Chile y las transferencias electrónicas. Ahora, siento que en nuero país aún existe una cultura de la deshonestidad que disfrazamos de viveza, sobre todo a nivel e-commerce, que es algo profundamente frustrante”, puntualizó.