“Tenemos una posición estratégica para desarrollar investigación de punta en la Antártica”

El cambio climático está teniendo efectos muy significativos y negativos en la Antártica, los que se basan en el aumento de temperaturas, el derretimiento de los hielos y un aumento en el nivel del mar. Estos cambios son causados, principalmente, por el aumento de las emisiones de GEI, provenientes de las diversas actividades industriales que suceden en el planeta.

Iván Gómez, con un doctorado en la Universidad de Bremen (Alemania), es actualmente profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y director del Centro de Investigación en Dinámicas de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). En su rol, el experto trabaja actualmente en el estado del continente blanco, ubicado al sur de la Patagonia chilena.

En su doctorado en Europa, Iván Gómez comenzó a estudiar las adaptaciones de las macroalgas antárticas al ambiente polar. “En ese tiempo, el tema del cambio climático era incipiente, no estaba en la agenda diaria, sino que se estaba tratando de conocer la fisiología de los organismos y cómo reaccionan a bajas temperaturas. Y en el caso de la macroalga, ver su fotosíntesis y ese tipo de cosas”, comentó a Rockstars.

Como parte del mismo doctorado, al académico lo mandaron a desarrollar estudios a la propia Antártica, a través de un barco que salía por Argentina. “Tuve que cruzar el (Paso) Drake y logré conocer la fisiología de varias especies endémicas de la Antártica, principalmente las macroalgas grandes, que viven de 5 a 10 metros bajo el mar. Después, hicimos productividad primaria y precisar la cantidad de carbono y sus reservorios”, añadió.

Su trabajo en Chile

Además, Iván Gómez, en un trabajo inédito, pudo comparar a estos organismos vegetales con las algas del Ártico, que eran bien distintas a las del hemisferio sur. “Acá, las algas no están tan cerca del Polo Sur, por lo tanto, tienen un poquito más de luz a lo largo del año, aunque igual tienen periodos de baja luz. En el Ártico, hay unas algas increíbles que nadie pensaba que las íbamos a encontrar también en la Antártica”, comentó.

Tras pasar más de 10 años en Alemania, el académico volvió a Chile a trabajar en la radiación UV, que también lo había hecho en su paso por Málaga. Su vuelta coincidió con la apertura, por parte del Instituto Antártico Chileno INACH, de viajes de investigadores a la Antártica. “La investigación desde Chile tiene larga data. De hecho, nuestro país ha realizado grandes esfuerzos por conocer la Antártica, protegerla y proyectarla en el futuro”, señaló el científico.

Hoy en día, la preocupación mayor es la afección del cambio climático. Hay, por ejemplo, infecciones en aves y mamíferos marinos de allí o que vienen de otros lugares, que fueron causados por el hombre. “Ese tipo de estudios están ocupando la agenda. Pero, tenemos que asociar cualquier problema que hay ahí, cualquier anomalía, o cambio en los ecosistemas, al cambio climático. Evidentemente, la Antártica está reaccionando intensamente a eso”, añadió.

Finalmente, Iván Gómez señaló que, dentro de las actuales interrogantes, le gustaría investigar la noche polar, donde existen organismos fotosintéticos increíbles, pero que no se cuenta con las capacidades tecnológicas (aún) para investigar de noche. “Pero, por geografía, y en comparación con Europa y Estados Unidos, tenemos una posición estratégica y muy ventajosa para desarrollar investigación de punta en la Antártica”, puntualizó.