Frey: “Hoy el plástico termina en vertederos, en los océanos e incluso en nuestro cuerpo”

La ONG “Pacto Chileno de los Plásticos” es una iniciativa, apoyada en nuestro país por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente, y cuyo objetivo es repensar el futuro de los plásticos, reuniendo a todos los actores de la cadena de valor: empresas, sector público y ONG. Maximiliano Frey, jefe de proyectos del organismo, se refirió a las negociaciones sobre su uso, llevadas a cabo en Suiza.

De hecho, en la última ronda de negociaciones, donde participaron 170 países, se habló sobre la idea de concretar un tratado legalmente vinculante sobre la contaminación de este material. Por ejemplo, hoy en día, cerca de ocho millones de toneladas de plástico (anualmente) terminan en nuestros océanos, lo que equivale a vaciar un camión de basura por minuto.

Para Maximiliano Frey este es un momento único, para intentar obligar a las empresas a tratar de mejor forma sus residuos de plástico. “Estamos en una oportunidad histórica para enfrentar una de las tres crisis planetarias: Tenemos el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación de plásticos, que estuvo abandonada durante la década anterior”, explicó a Café Plus.

“Hace un par de años, se inició este proceso de negociación para generar un acuerdo vinculante entre los distintos países del mundo. Sabemos que las consecuencias de la contaminación por plástico son visibles. En el mejor de los casos terminan en un relleno o vertedero, en los océanos e incluso en nuestro cuerpo. Y, lo peor, es que todavía no conocemos el alcance de su impacto”. Maximiliano Frey, jefe de proyectos de la ONG.

El especialista indicó que, en el plano internacional, hay distintos tipos de tratados y que este (sobre los plásticos) es uno de los más poderosos, ya que los países comprometen distintas iniciativas. “Eso significa que tienen que gestionar recursos y canalizar flujos de ingreso de distintas regiones. Lo importante es que son artículos que se vuelven obligatorios”, señaló.

Situación de Chile

Maximiliano Frey indicó que hoy existen algunas trabas que determinar. Por ejemplo, lo primero, indicó, es la forma en que se abordará la problemática. “Por ejemplo, si abordamos la contaminación por plástico durante todo el ciclo de vida del producto, quiere decir que lo haremos desde su extracción, ver los elementos petroquímicos usados, su valorización y su disposición. Pero hay un grupo de países que quiere que solo se gestione el residuo”, señaló.

Para el jefe de proyecto de la ONG, el concepto de circularidad le parece más atractivo, por lo tanto, él está por atacar el problema durante todo el ciclo de vida del producto. “Por el otro lado, también hay una discusión súper fuerte sobre establecer una meta global de reducción en la producción de plástico. Y, por supuesto, ahí se contraponen varios intereses de países que son productores de este material, por temas económicos”, aclaró.

Por último, Maximiliano Frey habló de la situación de Chile frente a esta problemática. Si bien el experto aclaró que su opinión no es la voz oficial del país, sí puede contar lo observado. “Hoy Chile está en la coalición de los países con más alta ambición, sobre incorporar la gestión en todo el ciclo de vida del producto. Además, que haya metas vinculantes para reducir la producción y también de incorporar desarrollo, capacitaciones técnicas y flujos de financiamiento hacia nuestras regiones”, sentenció.