
Erik Álvarez: “En el actual periodo se han realizado 675 trasplantes, pero debemos seguir avanzando”
El pasado 27 de septiembre de celebró el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano en Chile, una fecha sumamente importante ya que, actualmente en el país, más de 2000 personas requieren algún tipo de donación de órganos. Por lo mismo, Erik Álvarez, vicedecano de la Facultad de Medicina de la U. Católica de la Santísima Concepción, analizó estas cifras médicas.
Además, el próximo 22 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Trasplante, donde se recuerda la primera intervención quirúrgica hecha en Chile en el año 1966. En la ocasión, un equipo multidisciplinario, liderado por el doctor Fernando Morgado, realizó un trasplante de riñón a un paciente que padecía una glomerulonefritis crónica, insuficiencia renal y síndrome urémico.
“Este año tenemos bonitas noticias porque se marcó un récord: las cifras actuales hablan de 675 trasplantes para el (actual) periodo 2024. Salimos de la pandemia con 400 intervenciones, entonces estos números son promisorios. Sin embargo, la brecha sigue siendo grande todavía”. Erik Álvarez, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UCSC.
Por otra parte, en otro aspecto a trabajar: La OCDE cuenta con cifras de 40 donaciones efectivas por un millón de habitantes, y mientras que Chile, actualmente, solo llega a 10 y fracción. “Los criterios para elegir qué persona será trasplantada, están basados en principios científicos. Es decir, hay una comisión que estudia caso a caso y, aplicando la ciencia, decide quién está primero y quién después”, comentó el académico a Café Plus.
Razonamiento familiar
Por ley (N°19.451), todos los chilenos, mayores de 18 años, son donantes de órganos, a menos que estipulen lo contrario ante una escritura notarial. Sin embargo, al momento de la procuración, la familia de igual forma debe dar la autorización final. “Sin embargo, uno de los principales obstáculos que tenemos a la hora de aumentar el número de trasplantes, es la cantidad de órganos que están disponibles para donación, y eso pasa por una decisión humana”, indicó Erik Álvarez.
Muchas veces, se produce una dificultad importante para encontrar el órgano especifico que se requiere para un trasplante. Y, además, hoy en día, las tasas de rechazo de los familiares a la donación son de un 50%. “El año pasado nos visitó el director del programa de órganos y trasplantes del Hospital La Higuera (Talcahuano), y nos contó que un papá se dio el trabajo de escribir una carta a los familiares que recibirían la donación de los órganos de su hija”, comentó el vicedecano.
Por reglamento, ambas familias, la que dona y la que recibe un órgano, no pueden conocerse, por lo mismo, se requiere de mucha ética por parte del equipo médico para coordinar un posible trasplante. “Por ejemplo, si una persona entró en estado vegetal y, por ello, puede ser donante; pero aun así la familia lo ve que respira y que mantiene una temperatura corporal, es más difícil tomar una decisión. Por eso, la sensibilización de la población tiene que ser permanente”, añadió Erik Álvarez.
Finalmente, el vicedecano de la Facultad de Medicina de la UCSC indicó que el trasplante más frecuente en Chile es el renal, tanto de donante cadáver como de donante vivo. Lo sigue, el de hígado. Pero, además, se realizan intervenciones de corazón, pulmón y páncreas. “Una persona puede donar hasta siete u ocho órganos. Sin embargo, es importante que las personas sepan que la decisión (elección de pacientes) la toman especialistas bajo criterios científicos y neurológicos”, sentenció.