
Fernando Izaurieta explicó cómo las mediciones físicas han cambiado la historia de la ciencia
Cada cierto tiempo, el académico de la U. San Sebastián y divulgador científico, Fernando Izaurieta, nos explica dudas sobre la física convencional. En esta oportunidad, el autor de libros como “Agujeros Negros” y “El Lado Oculto de la Ciencia”, detalló cómo el ejercicio de medir (en forma físicas, principalmente) ha cambiado la historia de la ciencia.
También, el especialista reveló algunas historias sabrosas sobre Nicolás Copérnico y Galileo Galilei. Izaurieta indicó que no es lo mismo medir a través de la forma tradicional, que hacerlo con conocimientos cuánticos. “(Medir) En ciencia, es la forma o método para descartar ideas. Justamente, descartas cuando mides. Cuando lo haces, algo se contradice con cierta idea y piensas: esto es un error”, comentó a Let’s Get Physical.
Por lo mismo, agregó, las pocas ideas que destaquen en el mundo son las que sobrevivieron a este ataque feroz (de las medidas). “Y eso es que llamamos teorías científicas. No es una verdad absoluta, pero sí, dentro del mundo de las situaciones, son las mejores. La medida es la base de todo”, añadió.
Para Fernando Izaurieta, la ciencia es como un árbol gigantesco de conocimiento, cuyas raíces serían la física teórica, que es justamente -argumentó- la parte de las conjeturas e hipótesis. “Uno hace alguna hipótesis y dices, por ejemplo, el universo puede ser de esta forma. Después de la raíz, viene el tronco del del árbol, que es la fenomenología o la moderación. Y, después, hay un físico experimental que contrasta esas predicciones con una medición real”, especificó.
Copérnico y Galilei
A lo largo de la historia de la humanidad, diversos ejemplos han cambiado de líneas (o teorías), sobre todo, después de haber aplicado algún tipo de medición (o precisión). “Por ejemplo, el modelo heliocéntrico no era una idea de Nicolás Copérnico. Fue un plagio. La teoría era de Aristarco de Samos (A.C.). Él fue el creador del modelo heliocéntrico. De hecho, en unas ediciones, Copérnico menciona a Aristarco, pero después lo borra”, comentó.
Por otra parte, Galileo Galileo, muchos años después, hizo una observación crucial a través de un telescopio, donde ve las fases de Venus y comprueba el modelo heliocéntrico. “En realidad, Galileo se adjudicó la invención del telescopio y no fue así. Los científicos son seres humanos, pero el método científico es muy sólido”, reparó Izaurieta.
Por otra parte, respecto al desarrollo de la mecánica cuántica, Werner Heisenberg (Alemania) estaba muy contrariado con las ideas que le había comentado Niels Bohr sobre ecuaciones de los niveles del átomo. “Entonces, en un acto desesperado, Heisenberg hizo unas tablas donde puso los estados de entrada y los de salida. Y, finalmente, llega a la formulación en matrices. Y poco tiempo después, después Erwin Schrödinger hace lo mismo, pero con una ecuación completamente distinta”, contó.
Finalmente, Fernando Izaurieta comentó que Heisenberg y Schrödinger no tenían muy buena relación, pero, ambos, a través de mediciones lograron teoría científicos impactantes. “El acto de medir, en cuántica y en clásica, viene de algo intrínseco, que es lo que más o menos sabemos, por ejemplo, de cómo el universo se comporta hasta ahora. Y me refiero, con nuestro conocimiento, de cómo lo podemos modelar”, puntualizó.