Karin Gérard habla del importante rol de Chile en la protección del ecosistema de la Antártica

Hace pocas semanas, en la Universidad de Magallanes, se realizó el seminario “Antártica: un modelo para la ciencia y la gobernanza global”, donde se conversó sobre la importancia de la ciencia para enfrentar los efectos del cambio climático y el importante papel de Chile en ese trabajo. Karin Gérard, quien estuvo invitada como panelista, habló de su trabajo como investigadora de ecosistemas marinos antárticos y subantárticos.

La profesional, quien estudió Biología Evolutiva en la Universidad del Mediterráneo (Francia) y además es doctora en Oceanología Biológica, en la misma entidad; es investigadora asociada de la UMAG, del Instituto Milenio BASE y del Centro Cabo de Hornos. En su ponencia se refirió al tema: “Ciencia y cambio climático: el rol crucial de la Antártica”.

Karin Gérard llegó a Chile tras trabajar con moluscos bivalvos (chorito y cholga), en las islas Kerguelen (Desolación), y observar cómo se reproducen a través de la emisión de una larva en la columna de agua. “Queríamos ver cuál era la estructura poblacional que hay alrededor de la isla, ya que está muy cortada, muy parecida a los canales de Magallanes. Hay una bahía grande y mucho fiordo, entonces, una misma especie puede mostrar patrones diferentes en su biología”, explicó la experta a Rockstars.

La investigadora trasladó su investigación a las costas magallánicas para ver cómo estos moluscos se adaptan a las transformaciones, de temperatura y clima, debido al cambio climático. “Las nuevas preguntas serían ver qué va a pasar en el futuro, por ejemplo, cuando llegue otra especie o cómo van a aguantar el aumento de temperatura. Entonces, sabiendo cómo han reaccionado, podemos deducir que sí están capacitados para cambiar de rango e irse más al sur para huir del calor”, explicó.

Cuidado de la Antártica

En 1959 se firmó en Estados Unidos el Tratado Antártico, acuerdo que establece que la Antártica es una zona de paz y ciencia, desmilitarizada y dedicada a la cooperación internacional. Sus objetivos principales son garantizar su uso para fines pacíficos, prohibir explosiones nucleares y desechos radiactivos, promover la investigación científica y dejar las disputas de soberanía territorial.

Por lo mismo, Karin Gérard espera que ese acuerdo siga existiendo y, por lo mismo, el rol de Chile en ese buen uso es fundamental. “Yo creo que es una guerra permanente. Está el tratado de paz y ciencia, pero es algo frágil y hay que cuidarlo. Aunque un puñado de naciones estén de acuerdo, hay otras que no lo están, sobre todo cuando hay recursos que pueden interesarles a muchos”, indicó.

Por lo mismo, tanto Chile como Argentina, tiene una responsabilidad esencial. Desde nuestro país, por ejemplo, hay vuelos directos entre Punta Arenas y la Antártica. “Chile tiene un rol muy fuerte. Nosotros tratamos de dejarlo claro acá, sobre todo en los niños. De crear una nueva cultura en la región de Magallanes, para que los estudiantes puedan ir a trabajar allá. Es un tesoro que el país tiene a la mano”, confesó.