Laura Pérez: “Si cambiamos la morfología de los terrenos, afectaremos la diversidad del ecosistema”

La doctora Laura Pérez es una investigadora postdoctoral en el Data Observatory y sus principales áreas de interés son la agroecología, la biodiversidad y el modelamiento de paisajes orientado a la evaluación de servicios ecosistémicos. Hoy en día, está realizando estudio profundo en la cuenca del Río Mapocho, en especial en su sector montañoso.

La bióloga de la Universidad Javeriana de Colombia, junto a un equipo comandado por el académico Javier Lopatin, levantó un inventario de especies arbóreas y arbustivas de la zona, utilizando una nueva metodología que se emplea a nivel global. Se trata de un muestreo tipo fractal, donde a partir de subtriángulos, se puede evaluar con más precisión el recambio de especies que hay en esos ecosistemas.

Esta investigación, que saldrá publicada en los próximos meses, está orientada en verificar cómo la topografía puede afectar la diversidad de lugares como la Cordillera de los Andes, específicamente en la cuenca del Río Mapocho. “Esto lo hicimos con análisis de imágenes satelitales. Evaluamos diferentes aspectos topográficos, como pendientes, laderas y lugares por donde puede correr el agua”, comentó Laura Pérez a Rockstars.

Tras ese análisis tecnológico, se pudo hacer una mediación para saber qué ecosistemas son más estables en el tiempo. “Muchos estudios dejan de lado aspectos topográficos, por ejemplo, la heterogeneidad ambiental y con ello se pueden crear mejores planes de conservación. Si cambiamos la morfología, podemos afectar la diversidad de plantas y del ecosistema, sobre todo en las montañas”, explicó.

Cambio de hábito en agricultores

Hoy en día, en nuestro país, en algunas zonas montañosas, industrias como la minería afectan la topografía y, por ende, el entorno. Por lo mismo, el ecosistema sufre un impacto que altera el curso de los ríos, dejan de crecer ciertas plantas y afecta a los polinizadores, entre otras manifestaciones. “A partir de nuestra investigación se está viendo cómo pueden estar cambiando las cuencas. Ojalá ayude a cambiar las líneas de bases, pero es difícil”, indicó Laura Pérez.

La bióloga ha trabajado con varios ecosistemas en el país, por ejemplo, con bosques esclerófilos y cómo estos afectan a las diversas especies que lo habitan. Por su parte, durante su doctorado, la doctora se acercó más a la parte agrícola, en temas de agricultura y polinización. “Me di cuenta de que había una problemática en cuanto a la polinización en los agroecosistemas, debido a la ‘influencia’ de las zonas aledañas”, explicó.

Laura Pérez indicó que las colmenas, al estar aledañas a bosque nativo, son influenciadas por polinizadores nativos. “Y cuando le preguntas a los agricultores si conocían esta situación, muchos indicaron que no. Y en la naturaleza, hay más de 400 aves nativas que polinizan. Es un trabajo complicado, porque muchas veces el mismo agricultor no sabe que está inmerso en un monocultivo”, afirmó.

Por último, la bióloga e investigadora del Data Observatory comentó que se debe hacer un trabajo fuerte con la comunidad, en especial con los pequeños y medianos agricultores. Muchos de ellos, reniegan el uso de tecnología para ver sus cosechas. “Pero, además, el Estado debe crear una ayuda comunitaria, por ejemplo, en el caso de sequía, plagas o la misma polinización. Es un trabajo entre el Estado, las cooperativas agrícolas y el INDAP”, concluyó.