Aldo Delgado: “Las implicancias que tiene la computación cuántica son de carácter geopolítico”

La tecnología cuántica es un conjunto de herramientas y dispositivos que utilizan principios de la mecánica (cuántica) para crear tecnologías avanzadas. Por ejemplo, los átomos y partículas subatómicas se usan para desarrollar simulaciones, seguridad en la comunicación, etc. Aldo Delgado, director del Instituto MIRO y profesor titular de la UDEC, comparó este desarrolló con la computación tradicional.

Además, el docente fue parte de la comisión de expertos en tecnología cuántica que asesoró al Gobierno de Chile, y propuso recomendaciones y medidas concretas para impulsar este desarrollo en el país. “La computación cuántica parte de una observación que es relativamente simple o trivial”, indicó a Rockstars, cuyas propiedades son la superposición, la interferencia y el entralazamiento.

Aldo Delgado explicó que la superposición (una de las prioridades) es algo que aparece en muchos campos de la física, básicamente en las ecuaciones diferenciales lineales. “Puedes tomar dos soluciones, las sumas, y esa suma sigue siendo solución de las ecuaciones, donde aparecen la electrodinámica y los fluidos, y también aparecen la mecánica cuántica más básica”, explicó.

Por otra parte, respecto al entralazamiento, el experto confesó que, en ciertas condiciones, no tiene un análogo clásico. “No podemos ni siquiera pensarlo desde los elementos de la física clásica. Nos permiten ver otro tipo de fenomenología y eso nos lleva a las ecuaciones de Bell (desigualdades). Pero hoy en día, la computación cuántica experimental está en un área extremadamente artesanal”, indicó.

Importancia mundial

Aldo Delgado sostuvo que hoy hay grandes desafíos con tecnología cuántica, representados en sistemas de superconductores (superconductividad). “Son tecnologías artesanales, poco reproducibles. Además, si voy a hacer un circuito cuántico, basándome en la superconductividad, lo haces una vez, tiene un resultado; pero si lo quieres hacer de nuevo, va a ser totalmente distinto, porque esta tecnología (aún) no garantiza resultados reproducibles”, explicó.

Hoy en día, hay empresas como IBM, Google y distintos gobiernos (Estados Unidos, China, Alemania, etc.), que están intentando construir computadores cuánticos, pero aún están en una etapa industrial. “Pero, a pesar de eso, tenemos técnicas especiales que nos permiten la reconstrucción de estados cuánticos, tomografía cuántica, procesos cuánticos, etc. Pero la tecnología no nos permite una reproducibilidad 100% (hardware)”, comentó.

Hoy, en Chile, el Instituto MIRO y la U. de Concepción trabajan en estas tecnologías emergentes, como también hay varios gobiernos desarrollando una especie de ‘carrera espacial’ cuántica. “Las implicancias que tiene la computación cuántica no son sólo de carácter industrial, sino que son de carácter geopolítico. O sea, el primero que tenga un computador cuántico va a ser capaz de desencriptar toda la información que se transmite a través de las redes mundiales”, enfatizó.

Finalmente, Aldo Delgado comentó por qué se celebra el año de la cuántica y cuáles son sus características principales. “Se festejan 100 años con una serie de experimentos que no pudieron ser explicados con las teorías que se conocían. Y en los últimos años se ha realizado una gran cantidad de investigación en mecánica cuántica, en varios aspectos, empezando por la fenomenología y los sistemas microscópicos. Además, se ha logrado una gran comprensión de la interacción entre el átomo y la materia”, sentenció.