
Álvaro Soto: “Diversos gobiernos están ocupando el ILIA para sus políticas públicas en IA”
El pasado 3 de octubre se realizó el lanzamiento de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Álvaro Soto, director del ente nacional, entregó detalles de la muestra.
El ILIA es un instrumento que mide el estado de avance de la inteligencia artificial en 19 países de la región, sirviendo como un marco de referencia para la toma de decisiones de gobiernos, empresas y académicos. Y se compone de tres dimensiones o ejes: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
“La misión del CENIA es aportar al desarrollo del ecosistema de IA, tanto en Chile como con proyección a toda Latinoamérica. Y contamos con distintas iniciativas, siendo el ILIA una de ellas. Nuestra visión es desarrollar la IA al servicio de las personas, para que esta nueva herramienta tecnológica realmente nos ayude a potenciarnos y logremos tener una sociedad más próspera y equitativa”. Álvaro Soto, director de CENIA.
La entidad nacional lleva cuatro años de vida, y ha logrado ya tres versiones de este informe de tecnología en la región. “Me toca ir a distintos eventos en la región y nos da mucha satisfacción cuando converso con autoridades de distintos gobiernos y cómo ellos están ocupando el ILIA para tomar sus decisiones de políticas públicas en IA”, comentó el director a Café Plus.
Ejes de trabajo
El ILIA, entre otras tareas, mide la evolución de cómo va cambiando, gracias a las distintas políticas públicas, el desarrollo de la inteligencia artificial en los países. Por ejemplo, Álvaro Soto indicó que, entre los resultados de este año, Costa Rica mostró un incentivo muy fuerte, con gráficos marcados, en su formación de capital humano en IA.
El director del CENIA comentó que el estudio tiene tres ejes de trabajo. El primero, de factores habilitantes, tiene que ver con la infraestructura y capital humano, es decir, si estamos preparados para esta revolución. El segundo, de desarrollo e innovación. Y, el tercero, se refiere a regulación y control. “En la mayoría de los países de Latinoamérica hay mucha motivación por tratar de desarrollar y aprovechar las ventajas de esta revolución”, señaló.
Por su parte, dentro de esas naciones, Chile ocupa un lugar de privilegio, ya que está al frente en todas las puntuaciones, junto a Brasil y Uruguay. “Pero, además, hay muchos países que han desarrollado políticas nacionales de IA. Brasil, por ejemplo, anunció un plan de 4.000 millones de dólares en apoyo a su plan de inteligencia artificial”, destacó el ejecutivo.
Finalmente, pese a la distancia tecnológica que aún se mantiene con los países desarrollados, Álvaro Soto alabó las estrategias que se están gestando en la región, principalmente con las diversas colaboraciones coordinadas. Por ejemplo, en CENIA, se encuentra OpenCENIA, iniciativa que busca crear recursos abiertos -y gratuitos- para la comunidad en software, modelos (NLP, Vision), datos (Datasets, Shared Tasks, Benchmarks) y material educativo.