René Vidal detalla su trabajo para disminuir las enfermedades neurodegenerativas en la vejez

El pasado 11 de abril se conmemoró el Día del Parkinson, donde se recuerda el natalicio del neurólogo británico James Parkinson (1817), descubridor de esta enfermedad. Por eso, desde 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó este día conmemorativo para hacer conciencia sobre este padecimiento. René Vidal, director del Laboratorio de Neurobiología Traslacional del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, explica cómo se trabaja en prevenir este y otros males.

Además, el experto trabaja en el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), que tiene un enfoque en enfermedades cerebrales, donde se integra la investigación básico-clínica como elemento fundamental en las diferentes características del envejecimiento, buscando así mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. El objetivo es realizar estudios sobre el envejecimiento de la población chilena, con el objetivo de comprender los factores asociados.

El proyecto GERO lleva cerca de 10 años en ejecución, entendiendo esta problemática que afecta a nuestra sociedad. “Hemos desarrollado dos grupos, uno que está enfocado en el área clínica y otro que es el área básica, en el cual me incluyo, para entender cuáles son los cambios que ocurren durante el envejecimiento y ver posibles intervenciones para que este envejecimiento no esté asociado a la aparición de enfermedades como ocurre hoy en día”, señala René Vidal a Café Plus.

Entre las enfermedades más recurrentes están las que afectan al cerebro, enfermedades neurodigerativas, como el Alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Huntington, el Parkinson y la atrofia muscular espinal, entre otras. Y el método para intervenir la aparición de estos males se conoce como terapia génica.

“La terapia génica tiene como fundamento modificar la expresión de genes de una célula, ya sea defectuosa o que necesite cambiar su función. Y este cambio se logra con la introducción de genes nuevos o modificados mediante virus, que no son patológicos o dañinos para el ser humano. En nuestro laboratorio llevamos más de 10 años trabajando en el desarrollo de terapias génicas, utilizando moléculas que tienen potenciales terapéuticos”.

René Vidal, experto de la U. Mayor y el Centro GERA.

Tipos de moléculas

El experto de la U. Mayor y del Centro GERO detalla que las mencionadas moléculas son introducidas en los modelos de enfermedad mediante partículas virales en el cerebro. “Lo interesante de la terapia génica es que tiene la capacidad de poder modificar estas células. Y que, en el caso de estas enfermedades como el Parkinson, tiene como característica que solamente afectan a un cierto grupo de células, que se llaman células dopaminérgicas. Y esa es una de las ventajas de la aplicación”, explica.

René Vidal explica que en su grupo de trabajo se han enfocado en moléculas, que durante la etapa adulta de una persona y durante su envejecimiento, disminuyen sus niveles o decayendo con el tiempo. Muchas de estas moléculas -sostiene- tienen un rol o cumplen la función de mantener la actividad de las neuronas. “Entonces, nos hemos enfocado en poder reincorporar los niveles de estas moléculas, para preparar así a estas células y neuronas a poder enfrentar la etapa relacionada con la enfermedad”, agrega.

Finalmente, sobre la forma en que se realiza este método, el investigador señala que actualmente se tiene a posibilidad de introducir estos virus mediante inyecciones en el cerebro (electrodo), para activar las neuronas. “Este tipo de terapia, que en Chile se utiliza, está en el programa GES. Grupos de investigación internacional proponen inyectar partículas virales en la zona específica, pero se requiere una gran precisión”, puntualiza.