
CEBICEM: “Aportamos evidencia científica y promovemos la salud celular de la población”
El Centro de Biología Celular y Biomedicina de la U. San Sebastián (CEBICEM) explora la célula, unidad básica de la vida, como un sistema dinámico para el descubrimiento biomédico. En particular, se estudia su estructura y función, cómo también su impacto en la salud humana. Patricia Burgos, directora del organismo, comentó sus ejes de investigación.
Una de las líneas más importante de trabajo del CEBICEM es el estudio de la biología celular tumoral y cáncer (próstata, mama y ovario), con el objetivo de identificar blancos moleculares que permitan frenar su progresión. “Miramos a la ciencia y la investigación como un pilar fundamental para la educación de las personas”, comentó la académica a Rockstars.
El trabajo del ente, que ya tiene nueve años, se ha consolidado, por ejemplo, con el primer doctorado acreditado de la USS, el cual ya cuenta con un proceso de reacreditación -por cinco años- con la Comisión Nacional de Acreditación. “Además, ya hemos graduado casi 15 doctores, tenemos muchísimas becas ANID, contamos con múltiples proyectos de investigación y construimos un equipamiento tecnológico de microscopía, entre otros avances”, añadió.
Patricia Burgos comentó que en la USS son exploradores por esencia, y su trabajo específico es el mundo celular. De hecho, su misión es explorar las células, sabiendo que es la unidad básica de la vida y un sistema altamente dinámico, que aporta conocimientos para el descubrimiento de patologías que radican en problemas. “Por lo tanto, el cruce entre biología celular y biomedicina es la manera en que se hace investigación en el mundo”, señaló la directora del CEBICEM.
Tipos de cáncer
Patricia Burgos comentó las líneas prioritarias o fundamentales del CEBICEM, las que son: biología celular tumoral y cáncer; patologías autoinmunes (artritis y lupus eritematoso generalizado); mecanismos celulares de enfermedades de base inflamatoria (obesidad y síndrome metabólico); y mecanismos de resiliencia en enfermedades genéticas (síndrome de Rett). “Queremos aportar con evidencia científica para promover la salud celular de nuestra población”, afirmó.
La biología tumoral y cáncer es uno de los principales temas de investigación, ya que existen muchos tipos y cada uno tiene su particularidad. “Por ejemplo, el cáncer de próstata, mama y ovario, en su gran mayoría, surgen del epitelio, que son células absolutamente relevantes para la fisiología humana (de recambio). Mayoritariamente son tumores sólidos que proliferan descontroladamente, donde perdemos su control y que comienzan a tener otras capacidades”, explicó la académica.
Por lo mismo, actualmente, el CEBICEM está enfocado en investigar cómo los hábitos de vida, incluyendo el rol de ciertos nutrientes de la vida moderna en alimentos procesados inciden en el desarrollo y la agresividad de los tipos de cáncer. “Llevamos tres o cuatro años poniendo énfasis en el aporte que tiene la dieta no natural. Hoy en día, hay un desbalance completo en el ser humano. Por lo tanto, queremos entender el impacto biológico que está teniendo esta alimentación”, añadió.
Por último, un estudio en Cell Death & Disease, liderado por la doctora Patricia Burgos, puso énfasis en el rol patogénico de las grasas saturadas en la metástasis de cáncer de mama. El CEBICEM está generando nuevo conocimiento sobre el eje nutrición-salud-cáncer. “Lo hemos estudiado en animales, donde los alimentamos con dietas altas en grasa. Y vimos que se inflaman su cerebro, sus tejidos y su hígado. Y, por ejemplo, el cáncer de mama, triple negativo, es capaz de tomar estos ácidos grasos saturados para su propio beneficio”, aclaró.