Rodrigo Campos: “En Chile, hay más de 40 mil casos de pacientes con ACV al año”

El pasado 29 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV), uno de los principales acontecimientos médicos a nivel mundial y la primera causa de discapacidad en adultos. Por ejemplo, por cada minuto de un ACV, se pierden cerca de 2 millones de neuronas. Rodrigo Campos, project lead de Boehringer Ingelheim, explicó qué hacer en caso de ocurrir esta emergencia.

Por lo mismo, reconocer los síntomas de un ACV y actuar a tiempo, puede aumentar significativamente las posibilidades de reducir el daño cerebral y mejorar las posibilidades de recuperación. Dentro de las señales, están: debilidad u hormigueo bruscos en un brazo o una pierna; asimetría facial, y dificultad súbita para hablar o entender.

Para Ricardo Campos, falta mucho por hacer. Por lo mismo, en Boehringer Ingelheim trabajan en una iniciativa que está en más de 50 países y que consiste en acondicionar lugares para atender pacientes con ACV. “Queremos llegar a la comunidad. Hoy en día, el ACV es la segunda causa de muerte en el país y, normalmente, se tienen más de 40.000 casos de pacientes con ataque cerebrovascular al año”, señaló a Café Plus.

El especialista indicó que, después de años de investigación, se determinó que un ACV se puede prevenir y se puede tratar. “Tratándose de una emergencia médica, la gran mayoría de las personas desconoce los síntomas, desconoce qué hacer y dónde ir. Las campañas que hay todavía son insuficientes. Y hay que saber que, a mayor edad, mayor probabilidad de tener un ataque”, comentó.

Campaña regional

Rodrigo Campos indicó que hoy en día las personas de entre 30 a 40 años también están expuestas a tener un ACV. El sedentarismo, la mala alimentación y el consumo de tabaco pueden ser parte de los factores. “Pero hay factores de riesgo que son modificables y ahí dependen de nosotros. Por ejemplo, no fumar, y mantener controlada la hipertensión y la glicemia, en caso de que corresponda. El 80% de los ACV son en pacientes hipertensos”, indicó.

Hoy en día, en una campaña regional, está la aplicación Actúa con Velocidad, que ayuda a reconocer rápidamente los primeros síntomas del ACV. Pero, además, informa sobre atención médica inmediata, a través del número de emergencia local (131 en Chile) e indicando qué centro de salud cercano (vía GPS) está preparado para tratar casos de ataque. Y, también, en nuestro país está la campaña “Saber Salva”.

Gracias a estas ayudas, Rodrigo Campos busca concientizar a la población para estar mejor preparados para un posible ACV. La campaña “Saber Salva” se hizo en conjunto con la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas (ACEVE) y la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn).

Finalmente, en Boehringer Ingelheim crearon una herramienta de realidad virtual que está siendo mostrado en comunidades y colegios para experimentar, en primera persona, cómo es tener un ACV. “Hacemos vivir los síntomas de un ataque cerebrovascular a través de unos lentes, donde las personas se convierten en los pacientes. Es una forma de educar a las personas a través de una forma más empática”, sentenció Campos.