Margarita Calderón: “La vitalidad de las lenguas de los pueblos originarios es bastante diversa”

“Traer el mundo rural, incluso en formato digital, a la ciudad”, es el nombre del estudio realizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la U. de Chile, y que reveló cómo los educadores están usando realidad virtual para revitalizar el “mapuzugun” en las aulas urbanas del país. Margarita Calderón, investigadora del organismo, comentó los detalles del trabajo.

Cabe mencionar que las escuelas chilenas, con al menos un 20% de sus estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, deben enseñar obligatoriamente su lengua y culturas ancestrales. “Como CIAE, llevamos más de 10 años investigando cómo los educadores enseñan esto. Y, en ese contexto, nos encontramos con que los docentes tradicionales utilizan mucha tecnología”, relató la investigadora a Café Plus.

Para ello, agregó Margarita Calderón, los docentes usan muchos videos de YouTube, pero también crean mucho material pedagógico. “Pero nos dimos cuenta de que faltaba pertinencia en esos materiales. Por lo mismo, nos abocamos (desde 2020) a crear recursos pedagógicos, desarrollados por los educadores tradicionales, donde la realidad virtual tenía mucho potencial en términos de poder recrear mundos y generar contextos”, indicó.

El estudio, realizado entre 2020 y 2022 por Margarita Calderón, Sofía Bravo, Diego Fuenzalida, Manuel Huichao y Pedro Vargas, analizó el uso de tecnologías inmersivas para enseñar “mapuzugun”, la lengua del pueblo mapuche (la más grande de Chile), en escuelas de la Región Metropolitana con alto índice de vulnerabilidad social.

Entornos naturales

Margarita Calderón comentó que, como parte de la investigación, posteriormente se entrevistaron a tres estudiantes (de cada escuela) y a los tres docentes tradicionales participantes. Los resultados de estas conversaciones resaltan el papel crucial de la tecnología en la revitalización de la lengua y la cultura mapuche. Los docentes enfatizaron la importancia de este tipo de recursos, pero también señalaron que existe un espacio cultural que la tecnología digital no puede trasladar.

“Lo interesante, es que a través de la tecnología se genera un acercamiento, sobre todo con las nuevas generaciones, por ejemplo, con prácticas que son ancestrales y que todavía ocurren en territorios más rurales. Entonces, con la realidad virtual, los educadores pueden llevar la ceremonia a las salas y, también, los estudiantes pueden apreciar los entornos naturales de otras regiones de Chile”. Margarita Calderón, investigadora del CIAE.

La investigadora sostuvo que, en muchos lugares, se cree que las lenguas de los pueblos originarios, de Chile en general, no solamente del “mapuzugun”, han desaparecido o están en desuso. “Y la verdad es que la vitalidad de las lenguas de los pueblos originarios es bastante diversa. Por ejemplo, en Chile tenemos 11 pueblos ancestrales y hay muchas comunidades muy interesadas en revitalizar sus lenguas”, afirmó.

Finalmente, Margarita Calderón comentó que, para los profesores que aplicaron el recurso, fue una actividad súper interesante. Y una de las razones que mencionaron fue que para los estudiantes fue muy motivador. “La respuesta que tenemos de los estudiantes es súper positiva y siempre nos dicen que ojalá pudiéramos hacer más cosas. Muchas veces, las escuelas vulneradas no tienen tanto acceso a utilizar tecnología, por lo mismo, genera un interés mayor”, señaló.