Oriana Domínguez investiga en ALMA la formación de planetas y discos protoplanetarios
Un disco protoplanetario (de acreción) se forma durante la fase de colapso de las estrellas y sirven como precursor de cometas, meteoritos, asteroides y planetas. Gracias al radiotelescopio ALMA, hoy en día se pueden investigar estos objetos con mayor claridad. Oriana Domínguez, licenciada en Ciencias, con mención en Astronomía, de la U. de Chile investiga el exoplaneta PDS 70c.
Un exoplaneta -o planetas errantes- es cualquier objeto que está fuera de nuestro Sistema Solar. La mayoría orbita otras estrellas, pero algunos flotan libremente, sin estar ligados a alguna estrella. Por lo mismo, el PDS 70c se encuentra a unos 370 años luz de la Tierra y completa una órbita alrededor de su estrella cada 227.5 años, a una distancia de 34 UA (unidad astronómica).
“Es muy complicado detectar los planetas que se están formando, sobre todo cuando la estrella es joven y aún tiene el disco a su alrededor. Les decimos disco protoplanetario porque el polvo y el gas siempre son muy brillantes. La típica forma que hay para detectar planetas que se están formando es buscar la señal H-alfa, que es, literalmente, un salto de energía. Y eso sucede cuando hay altas temperaturas, es decir, en el proceso de acreción”. Oriana Domínguez, licenciada en Ciencias.
Las recientes observaciones de ALMA, donde estuvo Domínguez, han detectado que la señal proviene de gas ionizado, y no de polvo, lo que indica cómo los planetas recién nacidos absorben material de su entorno. El objeto posee su propio disco circumplanetario, es decir, pueden formarse lunas a su alrededor.
Más grande que Júpiter
Oriana Domínguez trabaja en la investigación del PDS 70c, una estrella joven, de unos 5 millones de años. Vale indicar que nuestro Sol tiene 5 giga de años. “Es muy parecido al Sol y todavía tiene un disco alrededor. La gracia que tiene este sistema es que posee dos protoplanetas detectados, con imagen directa, a través de H-alfa. Se ha visibilizado también en infrarrojo y a través de la ondas de radio de ALMA”, señaló la estudiante a Rockstars.
La experta comentó que es la primera vez, a nivel mundial y a través de una imagen directa, que se puede estudiar la formación de un planeta. Para saber si la envoltura de la estrella es de polvo o gas, los científicos ocupan simulaciones hidrodinámicas y ecuaciones de fluido. “Hicimos observaciones en cuatro bandas, con cuatro frecuencias distintas, que van desde los 97 GHz hasta los 670 GHz. Y también usamos longitud de onda, con bandas de 3, 4, 7 y 9”, explicó.
Tras las pruebas señaladas, finalmente la investigación determinó que se trataba de un gigante gaseoso, debido a su gran masa. “Este protoplaneta (70c) está a 34 UA, es decir, más lejos que Neptuno del Sol. Y se puede medir cómo se va moviendo. Entonces, así, uno puede calcular la órbita y la masa. Por ejemplo, en hacer una órbita se demora más de 200 años. Y solo hemos medido cuatro años”, añadió.
Por último, Oriana Domínguez comentó que, debido al hecho que un protoplaneta tenga poco polvo, significa que -quizás- no hay suficiente material para formar lunas, como sí ocurrió con Júpiter. “Entonces, igual se nos abre la pregunta de cómo se forman realmente las lunas. Hay hartas detecciones de exoplanetas y sé que están tratando de buscar lunas en esos exoplanetas. Me gustaría dedicarme a eso, a la ciencia planetaria, a caracterizar, por ejemplo, las lunas de Júpiter”, sentenció.

