Javier Lopatin, de la U. Adolfo Ibáñez, entrega detalles sobre la incorporación de Data Observatory a la Red Latinoamericana para la prevención de Desastres Naturales
En Ciencia del Futuro, Daniel Silva conversó con Javier Lopatin; ingeniero y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador en Data Observatory, iniciativa de carácter público-privada creada por el Ministerio de Economía y el Ministerio de Ciencias, que actualmente se unió a la Red Latinoamericana para la prevención de Desastres Naturales.
Sobre este reciente logro, Javier Lopatin explicó que parte del trabajo en Data Observatory tiene relación tratar datos, big data, como datos económicos, sociales, ambientales, etc. “En este momento hay dos grandes focos, uno es la astrofísica que básicamente es tratar los datos de observatorios, y el otro es la observación de la Tierra. Esto último consiste en analizar lo que sucede en las superficies de la Tierra”.
Para poder realizar estas observaciones sobre lo que sucede en las superficies de la Tierra, es que Javier Lopatin explica que se usan diferentes equipos de medición como drones o imágenes satelitales, pero que son estas últimas las más codiciadas dentro del mundo científico. “Los de satélite son los más utilizados porque hay hartos sensores que son gratuitos, lo que es algo súper sexy para el investigador o gobierno que quiera usar los datos para automatizar procesos, esto es porque son gratis y pueden cubrir grandes cantidades de territorio”.
Mediante la observación de estos datos, Javier Lopatin explica que la misión de la Red Latinoamericana para la prevención de Desastres Naturales, de la cual Data Observatory es uno de los primeros socios chilenos, tiene relación con la colaboración entre países. “La idea es reunir, conversar y colaborar con laboratorios de otros países, y el tema principal este año es el monitoreo de desastres naturales”.
Dado que el campo de desastres naturales es bastante amplio, Javier Lopatin recalca que sus estudios están concentrados principalmente en la sequía, “cómo se adapta la vegetación a esta y que significa esto para la cosecha de agua de los diferentes ecosistemas”.
Este trabajo es exclusivo de Data Observatory, pero hay otros países y otros laboratorios que se están enfocando en otro tipo de desastres naturales como sismos, volcanes, pero todo bajo un mismo paragua que son los desastres naturales. Otros de los temas que también se tocan son crisis climática y como enfrentarla.
Sobre los estudios de cómo afecta la sequía, Javier Lopatin indica que es un trabajo complejo y de carácter interdisciplinario, porque no hay una respuesta sencilla para explicar esta. “Hay un gran efecto de cambio climático, pero también hay un efecto de administración del agua, y estos efectos mixtos hay que ver qué perjudica más, si el cambio climático o la administración del agua”.
En esta línea es que Javier Lopatin explica que hace falta mucha investigación para poder tener una respuesta concreta sobre la sequía y de esta forma poder desarrollar proyectos de ayuda a la población. “Cada vez que se sepa un poco más, nos va a ayudar a tener una mejor idea de saber qué es lo que está pasando con esta mega sequía y los efectos que podría tener”, dicha información servirá como evidencia para aquellos que toman decisiones, especialmente sobre la administración del agua.