Juan Pablo Casal, director Comercial para el Sector Público y Privado de Intel Latinoamérica explica los avances de la tecnología 5G en el campo de la educación

En este nuevo capítulo de TXS Topic, su conductor José Miguel Furnaro conversó con Juan Pablo Casal, director Comercial para el Sector Público y Privado de Intel Latinoamérica sobre los avances de la tecnología 5G y cómo se puede implementar en el campo de la educación.

Antes de entregar detalles sobre los avances que se pueden realizar en materia educativa gracias a la tecnología 5G, Juan Pablo Casal relató la importancia de este salto tecnológico y cómo lo perciben ellos en Intel, entendiendo que la tecnología no es algo que solamente afecte a las empresas, sino que a la población en general en cada uno de los aspectos de su vida.

“Trabajamos con algo que son los 4 superpoderes que resumen la visión digital que tenemos del mundo. Primero es el cómputo en todos lados, cada vez hay más elementos que tienen cómputo integrado, como teléfonos o relojes inteligentes, sin caminar más de un metro tenemos dos o tres unidades de cómputo en nosotros. El segundo es conectar todos los dispositivos entre sí. El tercero es la Inteligencia Artificial, que una vez que conectemos todo esto que genera datos, la idea es automatizarlo. El cuarto es un continúo, desde la nube o data center hasta los dispositivos”, explicó Juan Pablo Casal.  

Estos avances de la tecnología 5G y los pilares sobre los que trabaja Intel no solamente pueden verse aplicados en educación, también en otro ámbito que es de vital importancia en Chile y otros países de Latinoamérica, como lo es la seguridad. Juan Pablo Casal dijo que la tecnología está cada vez más capacitada para enfrentar la inseguridad que experimenta la gente. “El 5G representa una nueva generación de redes móviles que permite una dimensión nueva de capacidades y lo que podemos hacer con los dispositivos que se conecten a estas redes móviles”, añadió.  

El experto sostuvo que un ejemplo concreto de cómo la tecnología 5G puede actuar para mejorar la seguridad es con las cámaras que existen en la vía pública. “Si mejoramos esta conectividad, le damos mayor posibilidad de hacer cosas, lo que puede ser realidad virtual o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, tomar una de esas cámaras y con Inteligencia Artificial lograr que denuncie una situación de peligro de inmediato”, manifestó.

A pesar de que el crecimiento tecnológico no es dispar en Latinoamérica y la mayoría de los países se van desarrollando al mismo tiempo, Juan Pablo Casal destaca que Chile tiene cierta ventaja, esto ya que la implementación de la tecnología 5G depende de la licitación de espectros electromagnéticos que son como carreteras en el aire donde viajan las ondas que sirven para conectar un dispositivo a la red, algo que en nuestro país ya está licitado y ya existen redes operativas de 5G.

En el caso de los avances de la tecnología 5G y las mejoras que se pueden hacer en el campo de la educación, Juan Pablo Casal detalla que la tecnología debe alinearse a los procesos cognitivos y educativos de los niños, para así mejorar su calidad de aprendizaje. “Si vemos los procesos educativos como algo invariable durante las décadas, estamos negando que existen diferentes motivaciones y formas de absorber información. La tecnología lleva años transformando los procesos cognitivos y educativos”, subrayó.

Un ejemplo específico de las mejoras que se pueden hacer al interior del aula gracias a la tecnología 5G, es la aplicación de la realidad aumentada y la realidad virtual, procesos que pueden mejorar mucho la calidad de la educación y la forma de aprender de los niños.

Estos avances no solamente mejoran la experiencia educativa de los alumnos, si no que también la gestión que se hace en las escuelas, ya que al igual que en la seguridad en la vía pública, la tecnología 5G podría mejorar la gestión operativa y de seguridad al interior de las aulas.

Juan Pablo Casal indicó que es un trabajo que debe partir por el Estado, ya que es el motor de esto cambios en áreas como la educación. “El Estado tiene una gran responsabilidad de decir cómo miramos para adelante y vemos el funcionamiento de las aulas en los próximos 20 a 30 años. Tenemos que repensar la morfología del aula, la interacción entre profesores y alumnos, todo”, concluyó.