Dra. María Teresa Valenzuela junto al Dr. Carlos Pérez hablan sobre ciencia en tiempos de pandemia en esta segunda edición del conversatorio La Clase Abierta

En esta segunda edición del conversatorio La Clase Abierta, espacio mensual organizado por la Universidad San Sebastián, la conductora Victoria Walsh tuvo como invitados a la Dra. María Teresa Valenzuela, médico cirujano, salubrista, epidemióloga y exsubsecretaria de Salud Pública,  junto al Dr. Carlos Pérez, Decano de la Facultad de Medicina y Ciencia quienes hablaron sobre ciencia en tiempos de pandemia, entre otros temas.

Durante los últimos dos años a nivel mundial nos hemos visto afectados por la pandemia del COVID-19, en esta línea es que ámbitos como la ciencia comenzaron a tener un papel aún más importante en nuestra vida diaria. Esto como lo explica el Dr. Carlos Pérez debido a que al inicio de la pandemia, científicos “en pocas semanas lograron identificar que se trataba de un nuevo agente viral, y se anuncia al resto, a la OMS y se pone la alerta a los países”, estableciendo los márgenes del escenario que enfrentábamos y dando espacio a que la ciencia buscara tratamientos para esto.

Sobre lo anterior, y cómo la ciencia realiza investigaciones en medio de un escenario tan incierto como la pandemia, es que la Dra. Valenzuela detalla que “la ciencia es el principal generador de información, asesor de tomadores de decisiones. Este trabajo en conjunto, que es el más eficiente para implementar políticas para la mayor probabilidad de éxito, es que se trabaje en conjunto”, haciendo referencia a la importancia de tener una opinión científica sobre la toma de decisiones de las diferentes autoridades.

A pesar de la importancia del rol de la ciencia en la investigación y toma de decisiones, de igual forma existen desafíos asociados a trabajar durante tiempos de pandemia. De acuerdo a lo que explica el Dr. Pérez, algunos de estos desafíos son “que los mismos investigadores estábamos expuestos al riesgo de infectarnos nosotros, cuando teníamos que reclutar a los voluntarios que estaban participando. Ya que trabajábamos con enfermos graves, sin estar nosotros vacunados porque no existían las vacunas”.

Sumado a este desafío, particularmente en el ámbito nacional la Dra. Valenzuela habla sobre los pocos recursos, “porque nuestro se destaca por tener pocos recursos para la investigación”. A pesar de esto, destaca aspectos positivos que lograron sobrellavar la pandemia y permitir un mejor trabajo de la ciencia, y fueron las alianzas con universidades. “Se formaron equipos interdisciplinarios, y destaco el rol del ISP, fue un organismo facilitador para que se realizaran los estudios y se pudieran llegar a usar las vacunas”.

En esta línea de las alianzas con diferentes universidades para poder reforzar el trabajo de la ciencia durante la pandemia, es que la Universidad San Sebastián ha participado en cinco estudios clínicos. Sobre esto, el Dr. Pérez explica que “en la Universidad San Sebastián hemos estado participando en estudios de vacunas, los cuales los hicimos como miembros de un consorcio de universidades, que para el caso de la vacuna Sinovac lideró la Universidad Católica, y nosotros fuimos uno de los centros donde se realizó este estudio”.

Otros de los estudios en los que han participado tienen que ver con la vacuna contra la influenza, vacunas contra la bacteria neumococo, y un nuevo estudio también en conjunto con la Universidad Católica para estudiar nuevas variantes de Ómicron, y sus respectivas vacunas. El trabajo y lo diferentes estudios que se realizan a nivel científico en conjunto con las universidades es importante, y como destaca la Dra. Valenzuela “el rol que tienen las universidades ha sido y tendrá que ser fundamental en los próximos tiempos, porque son la cuna de la investigación. Su misión es generar conocimiento”.

Más información de ciencia y tecnología en TXS Plus