
Jean Paul Veas: “Un 47% de los servicios para emprendedores en 2024 fueron para regiones”
El Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) es un organismo, aliado del ecosistema de alimentos, que contribuye a diversificar portafolios de productos y añadir valor (I+D) a lo largo de toda la cadena productiva. Jean Paul Veas, director ejecutivo del ente, comentó su historia, su presente y además los desafíos que enfrenta Chile en materia nutritiva.
También, el CeTA cuenta con tres centros, de forma de descentralizar su funcionamiento. Uno, un moderno edificio, ubicado en el sector de la Laguna Carén (Santiago). Otro, en la región de Coquimbo y, el tercero, en la región del Biobío. Estas dos últimas instalaciones pertenecen a la empresa Nutrisco (jureles San José, Colorado, Nature Valley, entre otros).
Tras trabajar en una empresa alemana de envases, Jean Paul Veas profundizó su conocimiento en el I+D de estos envoltorios para poder reciclarlos y que no fuesen de un solo uso. “Todos sabemos la problemática que hay, a nivel mundial, en cuanto al medio ambiente y cómo nosotros podemos contribuir a cuidarlo. Por lo tanto, todo lo que se está haciendo asociado al reciclaje de los envases y embalajes es clave para lo que estamos viviendo”, comentó el experto a Rockstars.
El CeTA nació en 2015, bajo el alero de Corfo, más el apoyo de cuatro universidades nacionales y dos instituciones trascendentes en nuestro país: Fundación Fraunhofer y Fundación Chile. “La misión era facilitar y hacer más rápido el proceso de la innovación alimentaria, ya que se detectaron ciertas brechas en los emprendedores, al no contar con un lugar físico que le ayudara con los requerimientos técnicos o con la normativa asociada a su proyecto”, indicó.
Apoyo a las regiones
Cuando se construyó el CeTA, comentó Jean Paul Veas, se pensó en un lugar donde las empresas que quisieran innovar pudiesen hacer ensayos en líneas de proceso y también en términos de volúmenes, plazos, etc. “La idea era equivocarse rápido y barato, ya que la innovación es una iteración constante. Ningún producto sale bien a la primera”, señaló.
Por ejemplo, el director ejecutivo del organismo comentó que hoy en día están trabajando en varias líneas de acción. Señaló que están abocados en la innovación de lácteos y derivados, en bebidas vegetales (legumbre), snacks saludables para los bebés, cabritas saladas, alimento para mascotas y palitos de sushi comestibles, entre otros.
“Hemos desarrollado más de 50 productos desde que partimos, en distintas categorías. Por lo tanto, tenemos algún grado de experiencia que podemos transmitirle a los emprendedores. La idea es que ellos sientan la seguridad de que su producto va a cumplir la legislación vigente para comercializarlo en Chile o en el lugar que quiera. Pero, además, llegan emprendedores solicitándonos apoyo en su financiamiento”. Jean Paul Veas, director ejecutivo del CeTA.
El experto sostiene que hoy en día mucha gente está siendo vegano y/o flexitariano, por lo tanto, hay consumo de proteína animal y vegetal. “El mercado vegano viene creciendo en Estados Unidos y Europa, por eso, recomendaría buscar productos veganos (queso crema) o del mar, como harina enriquecida con alga. Pero, a nivel del proteínas, los productos del mar deberían convertirse en las granjas del futuro”, adelantó.
Finalmente, Jean Paul Veas comentó que, con la inauguración de los centros en las regiones de Coquimbo y el Biobío, los emprendedores de las regiones están teniendo las mismas opciones que los interesados de la zona centro del país. “Por ejemplo, un 47% de los servicios para emprendedores o empresas en 2024 fueron para pymes de regiones”, puntualizó.