Ricardo Gárate, especialista en Derecho Informático y Defensa: “La tecnología avanza mucho más rápido que la capacidad de enfrentar estas amenazas”
En una nueva edición de Ciberlegal, programa conducido por Juan Pablo López, estuvo un invitado muy especial para hablar sobre un tema preocupante que nos puede impactar a todos. Se trata de Ricardo Gárate, especialista en Derecho Informático, Inteligencia, Salud y Defensa, quien habló sobre la ciberguerra, cómo se produce y cuáles pueden ser sus efectos.
Desde su expertiz como coronel en retiro del Ejército de Chile, con una carrera de más de 35 años y especializado en derecho informático, Ricardo Gárate explicó que el concepto de ciberguerra se origina en un ambiente en el cual los seres humanos hemos evolucionado, llegando a la era digital, lo que nos permite tener contacto con diferentes personas a través de diversos medios de comunicación.
“La ciberguerra hoy día es la acción que puede realizar un Estado sobre otro en el ciberespacio hacia algunos activos propios de un Estado, como son la infraestructura crítica principalmente, las mismas fuerzas armadas, los mismos ejércitos o actuar sobre organismos del Estado para generar principalmente un caos propia del bloqueo de todos los sistemas informáticos de un Estado, que permitan generar en la ciudadanía un terror”, dijo el experto al ahondar en este aspecto.
Si bien el concepto de ciberguerra se produce como resultado de la evolución de la era digital, existen algunos hitos que materializaron este concepto. Entre ellos Ricardo Gárate sostuvo que el ataque del cual Estonia fue víctima en 2007. “Donde se ejerció una acción de ataques o ciberataques de saturación a Estonia, lo que bloqueó por más de una semana a todo ese país”, agregó.
A este hito se suman el ataque que sufrió Georgia en el año 2008, y la instalación del Virus Stuxnet, por parte de Israel y Estados Unidos a una central nuclear de Irak. “Estos tres hitos importantes generan en la comunidad internacional, específicamente en la OTAN la necesidad de ver que los Estados estaban siendo objetos de ataques en el ciberespacio, y estos ataques podían venir de otro Estado o podrían venir de organizaciones o grupos radicales”, subrayó el experto.
Uno de los ejemplos más recientes de ciberguerra es lo sucedido en la Guerra de Ucrania, en la cual se produjeron y continúan existiendo acciones militares en el ciberespacio, las cuales pueden ser acciones ofensivas, defensivas y operaciones de inteligencia en el ciberespacio, las cuales iniciaron un mes antes del conflicto armado. “Estas operaciones ofensivas principalmente, comienzan en el mes de enero con esta saturación en una primera fase a los organismos públicos y defensa. Seguidamente, una segunda fase donde ya hay ataques de delegación de servicios, tratar de afectar principalmente la infraestructura crítica, donde se ataca a los ministerios, Ministerio de Defensa particularmente y las Fuerzas Armadas, y tratar de afectar los sistemas de armas ucranianos”, dijo Gárate.
Ricardo Gárate aclaró que Chile se encuentra preparado en temas de ciberdefensa, destacando que nuestro país cuenta desde el 2018 con una política nacional de ciberdefensa. “La cual da los lineamientos para que las fuerzas armadas realicen sus actividades conforme a estas orientaciones políticas. En ese contexto ya llevamos cinco años, hoy día se está actualizando la política nacional de ciberdefensa, pero hay una prioridad nacional que es la ley marco de ciberseguridad, y la ley de infraestructura crítica”, advirtió.
Asimismo, indicó que si bien se sigue aplicando la ley actual, se busca actualizar esta y avanzar así en materia de ciberseguridad, elemento clave en la actualidad para los Estados, teniendo en cuenta que las mayores amenazas provienen del ciberespacio.
Sumado al marco legal en el que se pueda trabajar para tener mejores herramientas de ciberseguridad, otra de las preocupaciones es lo rápido que avanza la tecnología, y cómo la capacidad de enfrentar amenazas se va quedando atrás constantemente.