Tomás Pérez-Acle explica el funcionamiento y la proyección de la biología computacional

La biología computacional es la ciencia que trata del uso de computadoras, bases de datos, matemáticas y estadísticas para organizar y analizar información biológica, médica y de salud. Un claro ejemplo fue la labor ejercida por la industria en la confección de la vacuna contra el Covid 19. Tomás Pérez-Acle, director del doctorado en esta materia de la Universidad San Sebastián, detalla el concepto.

El académico cuenta que la alianza entre la Fundación y la entidad académica permite proyectar un centro de excelencia para la creación científica por más de 20 años. “Ahora estamos enfrentando un nuevo período, ya que vamos en el segundo año. Contamos con un socio increíble como la USS y acabamos de crear este doctorado transdisciplinario que se aplica en el país. Nos tiene muy felices y se ven conceptos tales como ingeniería, matemática, sociología y arquitectura”, indica Pérez-Acle a Café Plus.

El experto explica que la biología computacional son las cosas que ocurren al interior de la célula, sobre el metabolismo y la actividad de esta. Cuando este metabolismo falla, se producen enfermedades. Por lo mismo, se usan programas de computador, que están basados en temas biológicos, que ven lo que pasa al interior de la célula o también para activar dicho metabolismo.

“Las células se coordinan entre ellas para generar redes y órganos, pero además construyen sociedades y ecosistemas. Para analizarlas, usamos estas herramientas computacionales para moderar la vida y entenderlas de una forma más teórica. Así, se nutre desde los aspectos biológicos que son estudiados por nuestros colegas en los laboratorios”, añade Tomás Pérez-Acle.

Ciencia de los datos

El director del doctorado de Biología Computacional de la USS señala que el ejemplo más patente de este concepto fue la situación del Covid 19, ya que la sociedad o la humanidad se enfrentó a una pandemia sin estar preparados. “En ese minuto, muchas autoridades llamaron a los científicos a participar de la toma de decisiones, para así entregar la información necesaria para que las autoridades pudieran actuar”, señala.

Así, menciona, con la evidencia sobre la mesa se marcó un hito interesante en el aspecto social y político, ya que los investigadores fueron llamados a la mesa Covid 9 para entregar información. “La autoridad pudo tomar decisiones, ya que se contaba con una abundancia de datos”, indica el profesional.

Por otra parte, Tomás Pérez-Acle indica que sin datos la inteligencia artificial no existe. Piensa que la gran revolución de Chat GPT son modelos de lenguaje construidos con miles de millones de datos. “Si me preguntas, es como una receta de cocina, donde existen datos y modelos. Pero pienso que la verdadera inteligencia es la solución de problemas novedosos. Por ejemplo, no le podemos pedir al Chat GPT que nos estregue la cura para el cáncer porque no existe”, advierte.

Finalmente, sobre el doctorado de Biología Computacional de la USS, Tomás Pérez-Acle indica que es único en Chile, donde se acredita una formación transdisciplinario. “Lo que hacemos es juntar varias vertientes de conocimiento científico que pueden impactar a la sociedad. Por ejemplo, vertientes psicológicas y sociales del espacio; y también la aplicación de medidas para prevenir la criminalidad. Estos componentes se advierten para tratar de lograr una solución a través de una simulación computacional. Además, nuestros estudiantes están haciendo pasantías en diferentes lugares del mundo”, comenta.