Chiong: “El programa Explora contribuye a la valoración de la ciencia en los colegios de Chile”

El programa Explora fue creado en 1995 y tiene como objetivo promover el conocimiento en la comunidad educativa (desde párvulo hasta la enseñanza media), para el desarrollo de competencias en las áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación. Mario Chiong, investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCSiS), comentó el presente del organismo científico.

Las actividades que realiza Explora tienen como eje central el respeto de los derechos humanos, lo que se materializa principalmente en cuatro dimensiones: inclusión, equidad de género, interculturalidad, y derechos de los niños, niñas y adolescentes. “Explora es una iniciativa que emana del ministerio de Ciencia y su objetivo es contribuir al desarrollo y la valoración de la ciencia en todos los colegios de Chile”, explicó el bioquímico a Café Plus.

El trabajo del ente va desde la educación parvularia hasta el término de la enseñanza media y, para ello, cuenta con una seria de iniciativas gratuitas que le permita a los estudiantes y profesores realizar actividades de divulgación. “El proyecto Explora trabaja con la Región Metropolitana norte. E involucra a 22 comunas, principalmente de la parte norte y poniente de Santiago”, añadió Mario Chiong.

El ACCSiS, que trabaja con Explora, se apoya además de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile, en el marco de la implementación de las convocatorias. “Cuando uno mira hacia atrás, sobre el desempeño que ha tenido Explora en los últimos años, uno ve que se han generado cambios muy importantes en la comunidad estudiantil, principalmente porque uno busca es que en los colegios pueda haber investigación científica”, detalló.

Principales convocatorias

Mario Chiong comentó que la investigación escolar se puede dar en diferentes áreas, tales como arte, astronomía, literatura, historia, biología y química, entre otras. “El trabajo sistemático de hacer investigación en el colegio genera ciertas habilidades que pueden ayudar en un futuro, tales como procesar información y el método científico de resolver problemas”, indicó.

Otra de las ventajas, explicó el bioquímico, tiene que ver que, cuando los estudiantes desarrollan investigación en el marco del programa Explora, los alumnos pueden acceder a la educación superior a través de un programa especial de admisión. “Aproximadamente en septiembre de cada año, se abre el ‘Cupo Explora Unesco’. En total, son más de 700 cupos a lo largo de todo Chile y en todas las universidades”, aclaró.

Chiong además comentó que el programa permite que los alumnos de colegios vulnerables puedan asistir a charlas o visitas guiadas a distintas universidades de la RM. “Nuestra facultad y el mismo Centro ha abierto las puertas para que todos estos niños, niñas, adolescentes y profesores puedan venir a la universidad. Y así, niños de comunas como Lampa, Quilicura, Colina o Cerro Navia, puedan hablar con los científicos y con los propios estudiantes”, señaló.

Finalmente, el experto mencionó los programas que estarán abiertos en las próximas semanas. Entre el 17 de marzo y el 11 de abril estará el Programa de Indagación de Primeras Edades (PIPE), abierto a todos los jardines infantiles. La segunda convocatoria es de Investigación e Innovación Escolar, llamado Mini Exploradores, para niños y niñas de primero a cuarto básico. Y, luego, desde quinto básico a cuarto medio está el programa Clubes Científicos Escolares Tradicionales.