
“Polvo de estrellas”: Experto busca conocer la formación de astros en condiciones extremas
Vicente Villanueva, investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónomo de la Universidad de Concepción, está desarrollando un trabajo para conocer la vida y formación de las estrellas en condiciones extremas dentro del universo. El plan es aplicado dentro de la galaxia M82 (conocida como “Galaxia del Cigarro”), que tiene una formación estelar cercana a la Vía Láctea.
Este proyecto fue uno de los primeros en analizarse en el James Webb Space Telescope (JWST), cuya idea principal fue enfocarse en galaxias Starbust (estallido de estrellas). “Estas galaxias forman muchas estrellas y se encuentran en el universo local. Este trabajo tenía como principal interés detectar este polvo, pero que respondiera a ciertas condiciones de tamaño y temperatura”, explicó el experto a Café Plus.
Villanueva comentó que hay dos galaxias consideradas en este proyecto: la NGC 253 y la M82. Esta última, la usada en esta investigación, está ubicada a 3.2 megapark, es decir, a 10 billones de años luz de distancia de la Vía Láctea. “Eso puede ser mucho, pero está muy cerca dada las dimensiones del universo. Además, el JWST tiene varios instrumentos (cámaras) a bordo, como la Mid-Infrared Instrument (MIRI), donde se puede observar en el infrarrojo medio principalmente”, detalló.
Todos estos aparatos sirven, según comentó el investigador del CATA, para centrarse en ciertas longitudes de onda, para lograr hacer un scan y conocer la tomografía de la galaxia. “Esta investigación se centra en dos filtros de del MIRI, que están a 7.7 y a 11.3 micrones, respectivamente. En todas las galaxias hay partículas de polvo llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos, y el MIRI busca observar esas características de emisión”, comentó.
Propiedades del CO
Vicente Villanueva contó que, gracias al JWST, se han podido analizar imágenes de emisión de los hidrocarburos y el monóxido de carbono presente en estas observaciones. El rol de NOEMA, otro de los telescopios de apoyo, es conseguir la mejor visibilidad de M82 para datos de CO, pues desde el hemisferio sur no se logra visibilizar esta galaxia.
El experto del CATA explicó que este polvo representa aproximadamente el 1% de todo el material interestelar, pero tiene un alto impacto en la química. “El universo está lleno de gas molecular, siendo el más abundante el hidrógeno. En los últimos 30 a 40 años se ha demostrado que el H es el ingrediente principal para la investigación. “Pero, lamentablemente, este gas molecular, por ser simétrico en términos de molécula, se emite muy poco”, acotó.
Para Villanueva ha sido un proceso satisfactorio de investigar. Si bien, su formación principal tiene que ver más con la emisión de gas molecular, según indicó, en la ciencia uno debe convertirse en un experto en varias temáticas. “Además, trabajé con personas que se encargan de la calibración de estos equipos, que son del Space Telescope Science Institute. Uno establece una hipótesis y, al final del viaje, debe ver si se cumple o no”, sostuvo.
Finalmente, el investigador del CATA alabó el trabajo de la astronomía en Chile. La instalación de grandes telescopios, como ALMA y prontamente el ELT, ha permitido obtener los mejores datos para la ciencia global. “Cuando uno tiene acceso a datos, que son los mejores que uno puede observar, el nivel de impacto de la ciencia se hace más importante”, sentenció.