Carol Moraga: “Con imágenes de redes neuronales buscamos predecir presencia de tumores”

Un novedoso e histórico proyecto se está realizando en el Hospital Regional de O’Higgins. Se trata de la creación de una “Supercomputación para Innovación en salud regional”, que busca predecir la presencia de tumores en los pacientes del recinto. Carol Moraga, directora de la iniciativa médica, explicó en qué consiste este verdadero adelanto tecnológico.

El proyecto, realizado con ayuda de la Universidad de O’Higgins, permitirá tener -por primera vez en Chile- un banco digital de imágenes patológicas en el sistema público de salud. “Montamos un laboratorio de biología computacional para poder procesar información genética de los pacientes. Analizamos el genoma, es decir, nuestro ADN, en conjunto con el área de investigación del hospital regional de Rancagua”, contó la especialista.

El centro de salud de la zona, al igual que muchas otras instituciones, convive con una alta demanda y una larga lista de espera en atención. Por lo mismo, para poder dar prioridad a enfermedades complejas (en este caso, cáncer) buscaron avanzar en esta investigación. “La primera problemática que nos plantearon fue por el espacio físico de almacenar un banco de imágenes no digitales (biopsias). Por lo mismo, ahora ese almacenamiento será completamente digital”, explicó a Café Plus.

Para traspasar esa información se requiere un escáner de imágenes de biopsia, que tiene un costo elevado para un hospital público. “Por eso, a través de este proyecto, compramos este escáner que se instaló en el laboratorio de anatomía patológica, liderado por la doctora Milena Cabrera. A través de sistemas, se conecta este supercomputador con el escáner, donde ya se está generando este banco”, señaló.

Por otra parte, al tener estas imágenes, otra de las líneas de investigación es predecir ciertas enfermedades complejas en pacientes. “Al analizar estas imágenes médicas con IA, específicamente redes neuronales, se entrenan los algoritmos para predecir cuáles de ellas tienen potencialmente presencia de tumores”, indicó Carol Moraga.

Primer genoma chileno

La experta comentó además que ya se está trabajando fuertemente en la capacitación de los profesionales de la unidad de anatomía patológica del hospital de la región. Ellos, agregó, deben analizar las imágenes de las biopsias, pero también hay otros diagnósticos que se hacen, que tienen datos genómicos. “Hay genes que ya están marcados, ciertas variantes que marcan presencia de tumores, principalmente cáncer de mama”, indicó.

Hoy en día se entrena la parte del cloud, además de otras herramientas tecnológicas. “Aparte, acá en la Universidad, estamos haciendo el primer genoma chileno, ya que muchos datos de enfermedades están hechos en base a genomas europeos o estadounidenses. Se sabe que una población va desarrollando sus propias mutaciones, sus propias variantes, que definen ciertas patologías”, explicó.

Hoy en día en Chile se paga cerca de 500 mil pesos para hacerse una prueba y, muchas veces, el genetista no señala los tipos de variantes. “Y es porque estamos comparando el genoma que no corresponde. Entonces ahora, gracias a todo el trabajo que se está haciendo, vamos a tener el genoma chileno y podremos establecer variantes que gatillan ciertos tumores en la población de Chile”, añadió la especialista y líder del proyecto.

Finalmente, Carol Moraga señaló que, prontamente, a través del proyecto Pioneros, buscarán secuenciar a 10.000 chilenos, a lo largo de todo el país, para tener este genoma de referencia. “Necesitamos personas para empezar a hacer estos análisis y encontrar estas variantes. Además, saber cuáles son las regiones que tienen mayor diversidad y compararlas con genomas, por ejemplo, de Asia, Europa y Norteamérica”, puntualizó.