“Cuidamos el 60% de las historias clínicas de personas que se atienden en el sector público”

El vínculo entre la tecnología, en especial la IA generativa, con la salud, ha traído muchos beneficios para los usuarios. La pandemia aceleró un sinnúmero de procesos y hoy ya se están viendo nuevos adelantos. Lían Fuentes, subgerente de Sistemas de Información en Rayén Salud, explicó cómo funciona, por ejemplo, la digitalización de las historias clínicas de los pacientes en el sector sanitario.

Además, comentó sobre Emilia, la vertical de desarrollo de IA para el sector sanitario, y los adelantos en el proceso digital de alta para los pacientes tras una hospitalización. “Somos una empresa de tecnología que hoy cuenta con el registro clínico electrónico más importante del país. Cuidamos más del 60% de las historias clínicas de las personas que se atienden en el sector público”, señaló el ejecutivo a Café Plus.

Por ejemplo, añadió, los registros de algunos pacientes datan del año 2010, por lo tanto, hay jóvenes que tiene digitalizado todo su historial clínico. “Esto permite que esa información esté disponible de manera oportuna y segura cuando una persona se vaya a atender. Y contar con esos antecedentes, habla bien de la seguridad y la calidad de atención de las personas”, agregó Lían Fuentes.

Por otra parte, está el programa Emilia, que es la vertical de desarrollo de IA para el sector sanitario, impulsada por Rayen Salud, cuyo objetivo es apoyar a los equipos de salud en sus desafíos para mejorar la atención, a través de la aplicación de esta tecnología. “Es nuestro programa de incorporación de IA en salud, que nos ha permitido ir generando diferentes iniciativas en el ámbito sanitario”, indicó.

Mejoras continuas

Lían Fuentes señaló que la idea es seguir creando soluciones que tengan impacto y beneficio para la población. Emilia, agregó, tiene diferentes líneas y proyectos, de hecho, uno de ellos recibió un premio de la ACTI, que estaba enfocado en un problema sobre las enfermedades cardiovasculares. “Hoy en día, el 34% de la población en Chile tiene problemas respecto a la obesidad, que es uno de los factores de riesgo sobre estas patologías”, alertó.

Por lo mismo, en Rayén Salud desarrollaron una cobertura para que las personas que tienen estas patologías y que están diagnosticadas, ingresan a este programa. “Muchas veces las personas no van a sus controles y ahí se pierde la continuidad de cuidado. Por eso, Emilia analiza automáticamente su historial clínico y va generando otra agenda. Con ello, hemos tenido resultados importantes en territorios distintos del país”, comentó.

Por otra parte, Lían Fuentes indicó que en Rayén Salud están desarrollando nuevas herramientas, que ya están incluso en un modelo de prueba, y que tiene que ver con el proceso de alta de las personas tras una hospitalización. En algunos casos, indicó, el tiempo que trascurre entre la determinación del médico y la hora de salida de un paciente desde un centro clínico, puedo llegar a durar entre tres a cuatros horas.

En Rayén Salud buscan que ese proceso sea automatizado a través de una especie de epicrisis online, donde el médico pueda ver en segundos todo el historial clínico de la persona, y el alta de un paciente sea mucho menos engorrosa. “Una parte importante de la preparación de salida tiene que ver con la generación de un documento oficial, que es la epicrisis. Con Emilia hemos generado una herramienta, IA generativa, que permite analizar todos los datos del episodio y proponerle al médico un resumen en segundos”, finalizó Lían Fuentes.