Mónica Cortés: “El panel de expertos es una innovación chilena, admirada por otras jurisdicciones”

El Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos es un órgano creado en el año 2004 por la Ley 19.940. Su función es pronunciarse, mediante dictámenes, sobre aquellas discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica y -de servicios de gas- que las empresas eléctricas, de servicios de gas y otras entidades sometan a su conocimiento.

Mónica Cortés, socia de FerradaNehme y exsecretaria de la entidad, se refirió a su trabajo y cómo el organismo es bien visto por otras naciones de Latinoamérica. “Su principal rol es resolver discrepancias que tengan que ver con el mercado de la energía. Hoy tiene competencias más amplias, pero el sector eléctrico es el que consume la mayor parte del tiempo y el mayor número de discrepancias”, explicó a Girl Power.

La abogada agregó que el panel de expertos actúa cuando hay problemas entre dos partes, es decir, cuando hay diferencias de opiniones en los procesos regulados, en los cuales está sometida la industria energética. “Estamos hablando en particular de procesos que sigue la Comisión Nacional de Energía, en tarificación, calificación de instalaciones y expansión de la transmisión, entre otros”, añadió.

Pero también las empresas pueden manifestar su desacuerdo con las decisiones de la Comisión Nacional de Energía. “Este es el núcleo central, el que se ‘roba la película’ y el que tiene un mayor número de competencias. Ahora, el panel de expertos también tiene competencias con el Coordinador Eléctrico Nacional, respecto a sus acciones, su competencia y en su obligación de coordinar el mercado de la energía”, acotó.

Distribución e inversión

Mónica Cortés señaló que el panel de expertos, que ya tiene 20 años de operación, es un organismo único en Chile y en Latinoamérica. De hecho, es mirado con buenos ojos por otros países de la región. “Es una innovación chilena muy admirada por otras jurisdicciones. Por ejemplo, hace algunos años un grupo de investigadores mexicanos estaban ansiosos y envidiosos por conocer al panel de expertos, porque una de las grandes gracias es que resuelve en tiempos razonables”, indicó.

Por otra parte, la abogada se refirió a cómo ha evolucionado la transición energética en el país y destacó los puntos donde debe acelerar sus procesos. “La respuesta es súper sencilla y clara: en el mercado de la distribución. En estos momentos estamos muy atrasados y debemos ir a la mayor velocidad. Por ejemplo, los conflictos recientes, debido a los vientos huracanados, dieron cuenta de los problemas que hay en distribución”, ejemplificó.

Cortés explicó que esta situación se debe, principalmente, a los procesos tarifarios que hay en distribución. “Siempre hay una tendencia natural, y está bien que así sea, y es que el regulador, con estas tarifas a la baja, busca disminuir la cantidad de cuadrillas, las horas hombre, etc. El Estado y la empresa distribuidora están muy vinculados en la provisión de servicios, y todas esas decisiones afectan la calidad de servicios que prestan”, comentó.

Finalmente, Mónica Cortés habló sobre las certezas regulatorias del sector que hacen detener algunos proyectos. La abogada aseguró que el almacenamiento requiere mayor claridad, ya que no hay seguridad en su tarificación u operación. “Hay que avanzar en eso lo más rápido posible. Ahora, no todos los proyectos se financian de la misma manera, pero para aquellos que están buscando financiamiento bancario puede resultar un problema”, comentó.