Pablo Ramírez, profesor y divulgador: “La ciencia debe enseñarse a través de la curiosidad”

En el año 2023, el profesor de física y divulgador científico, Pablo Ramírez, fue finalista del Global Teacher Prize, un premio global a la enseñanza, conocido también como el “Nobel de la Educación”. La postulación del docente chileno llegó tras su novedosa forma de enseñar ciencia y sus miles de seguidores que alcanzó por eso en las redes sociales.

Hoy, hace clases de física, química y astronomía. Todo comenzó durante la pandemia cuando muchos de sus alumnos, de un colegio de Colina, no tenían cómo conectarse a las clases a través de la plataforma Zoom. “Para una familia con tres o cuatro hijos era difícil. Por eso, comencé a subir las clases a redes sociales. Pero eso fue tomando fuerza y comencé a ser viral”, contó a Neurotopic.

Sus seguidores aumentaron y también las miles de preguntas que le comenzaron a llegar. “Yo creo que la ciencia debe enseñarse a través de la curiosidad. Por lo tanto, hacerlo de otra manera es matarla. Cuando estuve en el colegio o en la universidad viví muy pocas clases activas. De hecho, esta forma es más fácil de lo que se nos pide hacer tradicionalmente”, agregó Pablo Ramírez.

El docente nunca pensó que su forma de enseñar iba a terminar siendo una neuroeducación, un concepto que no se maneja tanto en Chile. “Después me di cuento, leyendo algunas investigaciones, que aparece el tema de la curiosidad, la sorpresa; este aprendizaje más activo que pasivo. Por lo tanto, de forma muy independiente, empecé a darme cuenta y a estudiar que el cerebro necesita sorpresas”, señaló.

Pablo Ramírez insistió que hoy en día hay una tendencia a enseñar de forma muy teórica y que da un poco los mismo si ocupas tecnología o no. “Ahora, independiente de lo que he podido lograr, algunos alumnos han decidido enfocar su vida profesional a la ciencia. Me siento afortunado de tener esa sensación y ese agradecimiento”, valoró.

El docente sabe que en Chile no hay muchos profesores dedicados a la ciencia, en especial, a la física. De hecho, muchos de los científicos, que tienen grandes estudios internacionales, no hacen clases. “Sabemos que la pedagogía es más vocación que cualquier otra cosa. Y tampoco se trabaja en eso, ya que la vocación se adquiere solo con experiencia”, indicó.

Finalmente, Pablo Ramírez, el exitoso profesor de ciencias que tiene como consigna “educar es liberar”, espera que prontamente se hagan mejores políticas públicas para que haya una inclusión educacional y se restructure la forma de enseñar en las aulas. “Veo a mucho especialista, con harto doctorado y postdoctorado, pero que nunca han hecho una clase”, sentenció.