Académica de la USS estudia las razones del alto nivel de colesterol en mujeres embarazadas

La hipercolesterolemia materna suprafisiológica (MSPH), se refiere a los niveles de colesterol en la sangre de la madre, los cuales son más altos de lo normal durante el embarazo. La MSPH puede estar relacionada con enfermedades como la disfunción endotelial (problema con los vasos sanguíneos) y la aterosclerosis en la vasculatura fetoplacentaria (flujo de sangre en la placenta).

Además, los niveles altos de colesterol en el embarazo se asocian con enfermedades cardiovasculares en los recién nacidos. La académica María José Yáñez, de la Facultad de Ciencias de la Universidad San Sebastián, trabaja junto a la doctora Andrea Leiva, en una investigación sobre la leptina, hormona que causaría este mal.

Tras culminar su postdoc, la investigadora se enfocó en los aspectos celulares y moleculares del colesterol. “Empecé a estudiar la placenta, que es el órgano más característico de las mujeres embarazadas. Por ejemplo, la hipercolesterolemia es una condición de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo) que se acumulan en la sangre. Y el aumento, sobre los rangos normales o fisiológicos, se llama suprafisiológico”, explicó a Rockstars.

En Chile, según estudios indicados por María José Yáñez, alrededor del 30% de las mujeres embarazadas terminan teniendo esta condición de MSPH. “Y ojo que los niveles de colesterol, en la práctica obstetra, no son comunes, por lo tanto, pueden estar subestimado. Muchas veces, se llega al tercer trimestre (de embarazo) sin conocer los niveles de lípidos en la sangre”, alertó la especialista.

Consecuencias del MSPH (colesterol)

La MSPH se asocia a múltiples riesgos, tanto para la madre como para el feto, e incluso para la futura salud del hijo o hija. “Por ejemplo, en la madre se ha descrito un aumento de lipoproteínas con propiedades oxidantes, lo que favorece el daño vascular. Además, a nivel del feto placentario, provoca disfunción endotelial y se reducen ciertas moléculas claves para la vasodilatación y la salud vascular”, explicó la investigadora.

Además, en el mismo feto y en la infancia del menor, se observa un aumento del desarrollo de lesiones ateromatosas, donde se acumulan lípidos en la pared interna de las arterias. “Uno de los datos publicados en 2022 es que, a largo plazo, los hijos nacidos de estos embarazos presentan un mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis y, en la adultez, podrían experimentar mayor gravedad en eventos como el infarto agudo al miocardio”, añadió.

La línea de investigación de María José Yáñez busca comprender los mecanismos que explican por qué estas mujeres desarrollan niveles de colesterol más elevados. Y ahí es donde tiene especial importancia la leptina (hormona). “Mi investigación aborda un tema relevante, que ha sido poco explorado, y se enfoca en determinar si esta hormona, producida en exceso por la placenta durante el embarazo, causa la MSPH”, indicó.

Por el momento, la académica está buscando un agente causal de esta infección. Por otra parte, comentó que también hay alimentos que podrían afectar o mejorar la sensibilidad de la leptina o la generación de la MSPH. “La leptina es una hormona fundamental para el equilibrio metabólico del organismo y su función principal es regular el apetito, el gasto energético y el metabolismo de lípidos y glucosas. Y en exceso, se vuelve resistente”, puntualizó.