
Aisén Etcheverry trabaja en la primera línea para el impulso científico y tecnológico de Chile
Primero fue la rueda, luego la imprenta. Más adelante, la máquina a vapor y, hace poco, Internet. Históricamente, las revoluciones tecnológicas sucedieron y el ser humano se adaptó y aprendió a usarlas a su favor. Hoy pasa lo propio con la IA. Por lo mismo, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, hizo un llamado a perderles el miedo y aprovecharlas al máximo para el desarrollo de la sociedad.
Con un pasado en el mundo del derecho, el presente de la ministra es estar en la primera línea del impuso científico y tecnológico de Chile, a través de mejores e innovadoras políticas públicas. El año pasado participó en la conformación de la Comisión de Tecnologías Cuánticas y también comentó el aporte de la División de Tecnología Emergente, ambas desarrolladas bajo políticas de Estado.
En una comparación a los avances tecnológicos, la ministra compartió una analogía de cuando se crearon los primeros autos con motor. En ese tiempo, la innovación de la empresa Ford fue muchos años antes que se inventaran las leyes del tránsito o los propios semáforos. Por ende, algo similar piensa sobre la irrupción de la IA o Chat GPT.
“Cuando llega una tecnología que es así de disruptiva, desde las políticas públicas pensamos, nos imaginamos y creamos reglas para que este cambio nos permita seguir viviendo y avanzando como sociedad. Es un proceso maravilloso”, comentó a Let’s Get Physical.
Por lo mismo, Aisén Etcheverry opinó sobre lo que mucha gente teme: el reemplazo laboral por la inteligencia artificial. “A mí no me asusta, porque los seres humanos nos adaptamos. Somos capaces de cambiar estructuras, formas y culturas. Por eso, desde el ministerio de Ciencia nos adelantarnos y controlamos ese caos, a través de políticas públicas, para entregar herramientas y capacidades a las personas”, añadió.
Los grandes desafíos de Aisén
Para lograr cambios concretos, a través de la tecnología, para Aisén Etcheverry es clave tener la capacidad de discernir. Y eso, señaló, no se hace con una varita mágica o una app en un celular. “Es una construcción mucho más profunda y de largo plazo. Construir pensamiento crítico y poder discernir es mucha pega”, resaltó.
Con un poco más de dos años a la cabeza del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la personera destacó los avances que la llenan de orgullo. Y uno de los principales objetivos fue abordar el componente de desarrollo tecnológico desde un foco. “Además, teníamos como desafío mostrar la ciencia que se hace en Chile, ya que eso tiene un impacto profundo de cómo nuestra industria tecnológica puede crecer”, señaló.
Sumado a eso, y gracias a todo ese trabajo de visibilización, por ejemplo, nuestro país pudo incorporarse como estado miembro del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). “Y eso no es solo pagar una cuota, sino que nos analizaron y evaluaron, y llegaron a la conclusión de que sí había capacidades. Es un sello de calidad”, manifestó.
Finalmente, Aisén Etcheverry ha corroborado en terreno cómo la agenda internacional del presidente Gabriel Boric, en materia científica, ha logrado grandes logros. “Además, otro de los avances está la creación del Fondo de Investigación en Universidades (FIU), que es un financiamiento estructural para la ciencia. Fue un paso que costó mucho, con una larga discusión y mucho trabajo”, describió.