Andreas Gebhardt: “Las distribuidoras no tienen cómo saber cuando se corta la luz a nivel residencial”

Al contrario de lo que sucede con otros servicios, como telefonía celular, streaming o la banca, los clientes no tiene opciones de elegir a un proveedor de red eléctrica. Y mientras las tarifas suben y la percepción de calidad del servicio no mejora, la sensación de desencanto crece. Por ello, Andreas Gebhardt, director de empresas y exgerente general de ENEL Distribución, comentó cuáles serían los desafíos de la industria energética en el país.

Además, el ingeniero civil hidráulico, con un pasado como CEO corporativo de Cencosud, hoy es socio de Nereus, una empresa chilena con alta experiencia en la medición de agua y líquidos industriales. También, la compañía trabaja en soluciones de telemetría y tecnología de monitoreo inteligente, dos servicios que la energía podría -claramente- imitar.

Andreas Gebhardt estuvo presente en la transición de Chilectra a ENEL, tras la compra por parte de la empresa italiana llamada Ente Nacional para la Energía Eléctrica. “Fuimos los primeros en habilitar la electromovilidad en Chile. De hecho, trajimos el primer bus eléctrico. Además, inventamos el concepto del full electric, la denostada calefacción eléctrica. Todo eso fue impulsado desde la distribución”, comentó el experto a Hágase la luz.

Para el director de empresas, el cliente es el principal driver del negocio energético. Por ejemplo, indicó, la generación distribuida, el tema de los paneles solares y el concepto de eficiencia energética, son ámbitos mirados en beneficio de los clientes. “En energía, cuando uno trabaja bien, nadie se da cuente. Pero, si el servicio no está, no es muy agradable”, confesó Gebhardt.

Modernización del sistema

En 2019, el Ministerio de Energía tenía listo el plan para implementar medidores inteligentes, los cuales tendrían múltiples beneficios para los clientes. Por ejemplo, los aparatos formarían parte de los sistemas de medición, monitoreo y control que deberían implementar las empresas distribuidoras. La meta era llegar al año 2025 con un 100% de cobertura. Pero la medida fracasó.

“Pero, desde el punto de vista político, se reclamó de que cómo era posible que cobraran por la mantención o el arriendo de un medidor. De eso, han pasado 6 años y no ha habido ningún tipo de valentía o decisión estratégica de largo plazo para arreglar la ecuación, entre percepción del servicio y su costo”. Andreas Gebhardt, exgerente general de ENEL.

Hoy en día, añadió el experto, el problema sigue estando en la disponibilidad del servicio. Además, si no hay capacidad de redundancia, no se podrá atender, por ejemplo, a 200 mil clientes que se queden sin suministro. “No está la capacidad física en Chile para levantar todo eso simultáneamente, antes de seis horas. Las empresas de distribución eléctrica no tienen cómo darse cuenta cuándo se le corta la luz a un cliente de residencia”, enfatizó.

Por último, Andreas Gebhardt indicó que los desafíos, en el sector, deben estar en infraestructura, capacidades y datos. “Estamos al debe en infraestructura energética. Por ejemplo, con la electrificación del transporte público, se tendrán que construir 20 o 30 terminales para buses eléctricos. Además, se busca instalar data centers, pero dónde los ponemos y cómo los energizamos”, exclamó.