
LINK USS: La apuesta estratégica que instala a Chile como faro en simulación clínica avanzada
Según datos de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS), un 16,3% de los eventos adversos asociados a la atención de salud ocurren en la Unidad de Pacientes Críticos. Mientras que un 22% de las historias presenta alguna alerta relacionada a eventos adversos (EA), el 12% de los pacientes manifiesta más de un EA durante un proceso clínico. Por lo mismo nace LINK USS.
Si bien en Chile hay políticas y normas referentes a la seguridad de los pacientes asociada a la atención de salud y los recintos hospitalarios que deben acreditarse y notificar de manera obligatoria eventos adversos, aún persiste la dificultad de cómo entrenar a los equipos médicos para disminuir la incidencia de cualquier imprevisto o error clínico.
En este contexto, la simulación clínica es clave. Por ello, la Universidad San Sebastián abrió el primer centro universitario de “Simulación Avanzada, Innovación y Seguridad del Paciente”, donde los profesionales de la salud -chilenos y de Latinoamérica- perfeccionarán sus habilidades y técnicas, usando la tecnología de punta en beneficio de sus pacientes.
El centro habilitado en el campus Bellavista, cercano a clínicas y hospitales, cuenta con 1.500 m² distribuidos en dos pisos que albergan diez ambientes clínicos y quirúrgicos de alta complejidad.
Tecnología de punta
En el primer piso del moderno edificio se encuentra el área clínica, de habilidades motoras y de innovación con cuatro salas de alta complejidad para terapias intensivas adulto, pediátrica, neonatal y sala de emergencias.
LINK USS cuenta con simuladores únicos en América Latina, como el SimMan 3GPLUS, para una experiencia inmersiva; el SimMan Critical Care, para entrenamiento en cuidado crítico del paciente y ventilación mecánica; o el MamaAnne, equipo de cuerpo completo y muy alta tecnología que incluye elementos de realidad mixta e inteligencia artificial.

También, el centro consta de un área quirúrgica con dos pabellones, entre ellos el de cirugía robótica, donde los profesionales entrenan de manera progresiva desde la realidad virtual inmersiva, la simulación háptica y la operación real del equipo.
“Este proyecto surge de la necesidad permanente de formación especializada, al más alto nivel, que tienen quienes trabajan en atención de salud. Para la USS es un desafío ofrecer tecnología de punta, de nivel mundial, para ese propósito. La simulación permite mejorar esa formación, bajar riesgos para los pacientes y profesionales y elevar el estándar de calidad del trabajo en equipo”. Hugo Lavados, rector de la USS.
Por su parte, Sergio Torres, director Ejecutivo de Campos Clínicos de la USS, sostuvo: “La formación médico-quirúrgica se enfocará en entrenar habilidades motoras y trabajo en equipo para médicos especialistas y equipos clínico-quirúrgicos. Esto abarcará desde procedimientos relativamente sencillos hasta cirugía robótica”.
El Centro ya está a disposición de los profesionales de clínicas, hospitales y centros médicos que lo requieran, convirtiéndose en un faro para el perfeccionamiento continuo de los profesionales de la salud del país y Latinoamérica. LINK USS es también investigación, innovación educativa y sostenibilidad en simulación clínica.
Según el doctor Andrés Díaz, director general de Simulación e Innovación de USS, el Centro trabajará un equipo multidisciplinario constituido por doctores en psicología cognitiva, ciencias de la educación, ingeniería mecatrónica, ingeniería industrial e ingeniería biomédica. “Se tomarán problemas del mundo real de la atención en salud y propondrán maneras de resolverlos desde la simulación traslacional y la formación con simulación de alta complejidad”, detalló.