Francisco Ganga habla del aumento de alumnos en la matrícula de doctorados en Educación

Inicialmente, las cifras de alumnos en los cursos de doctorado en Educación en Chile eran bastante bajas. Pero, hoy en día, según datos entregados por la Universidad de Tarapacá, estos estarían llegando a los 19 programas, los que están repartidos en varias entidades académicas del país. Francisco Ganga, miembro del claustro del doctorado en Educación de la UTA, analizó y detalló estas cifras.

Es decir, según estadística del informe, la matrícula de doctorados en Educación ha aumentado un 2.600% en el país. “Esto implica que las políticas que tiene el país, orientadas a incrementar el capital avanzado, están funcionando. Hay que considerar, además, que esto también se da en un contexto de expansión de la oferta institucional, a todo nivel”, señaló el investigador a Café Plus.

Para Francisco Ganga, el país pasó de tener una educación de élite a una más inclusiva. Y, para eso, los posgrados han ido empujado a ese acceso, a través de diferentes becas estatales. “Estamos frente a una serie de decisiones y variables que han permitido que el sistema crezca de manera veloz. Hay que considerar, además, los problemas para que despegará este posgrado en nuestro país, ya que la formación estaba dependiendo de lo que venía desde afuera”, explicó.

Por otra parte, respecto a la acreditación, también surgieron buenas noticias, ratificado por la investigación realizada por la UTA. Cuando se realizó el estudio, en 2023, el porcentaje de programas de doctorados en Educación aprobados por la CNA llegaba solo al 60%. En cambio, hoy en día, la cifra, con 19 posgrados en curso, llegó al 84%.

Más universidades regionales

Para Francisco Ganga, la demanda de formación de calidad debe aumentar -y mejorar- debido a las complejidades de la sociedad moderna. Para el investigador, la educación es la base fundamental para el progreso de las personas. Por lo tanto, con esta investigación, lograron analizar la oferta de programas (calidad y cantidad), con el objetivo de generar información para el proceso de toma de decisiones de los diversos grupos de interés.

Dentro de las fuentes analizadas, está el Sistema de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, donde se detectó un crecimiento del 2.680,5% en la matrícula de estudiantes de posgrado en Chile entre 1984 y 2022, lo que supera al sistema de educación superior, que ha multiplicado su matrícula por 6,8 veces en el mismo período, que en el caso específico de los doctorados es de 46 veces.

Por otra parte, Francisco Ganga señaló que hoy en día, los profesionales que tienen estudios de posgrado (magíster, doctorados, etc.) podrían llegar, incluso, a una mejora en su posicionamiento laboral. “De hecho, hay estudios que han demostrado que los doctores tienen rentas mucho más altas. Hoy en día, la mayoría de los programas de doctorado son muy exigentes y eso se traduce en que tenemos un perfil que vienen del mundo académico y de las universidades”, explicó.

Finalmente, el investigador de la UTA señaló que el 42,3% de los programas están concentrados en Santiago, principalmente en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Por su parte, en tercera opción, aparece la Universidad de Concepción. “Es decir, hay dos polos altamente concentrados. Aun así, creo que las regiones han corrido un poquito la barrera, no lo suficiente, por el momento. Hace unos años, los programas en la zona centro llegaban a más del 50%, por lo tanto, en dos años, bajamos la cifra en ocho puntos”, destacó.