José Miguel Álvarez, Investigador del Instituto Milenio de Biología Integrativa, explica la importancia del comportamiento de las plantas en el cambio climático
En Nuestro Planeta, programa conducido por Marcelo Lagos, estuvo de invitado, José Miguel Álvarez, investigador del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio), experto en adaptación de las plantas. Entregó detalles acerca del estrés que pueden experimentar producto de inclemencias climáticas como la sequía.
Actualmente nos encontramos en un escenario sumamente complejo y desafiante, esto debido principalmente al cambio climático y sus consecuencias, las cuales no van a mejorar en los próximos años. Frente a esto, es importante entender cómo estos cambios afectan a todas las especies que habitan en el planeta, no solamente humanos.
“Las plantas en particular son bastante susceptibles a los cambios ambientales, y si bien ellas han desarrollado mecanismos para poder adaptarse, poder crecer y resistir, la eventualidad va a ser tan grave, que necesitamos poder estudiarlas, entenderlas, para de esta forma ir desarrollando estrategias, para que de esta forma podamos diseñar plantas que idealmente puedan ser cultivadas en un escenario difícil”, indicó José Miguel Álvarez, sobre la importancia de realizar este tipo de estudios.
Con estos antecedentes, es que en el Instituto Milenio trabajan con diferentes ramas de estudio, pero todas convergen en entender cómo las plantas y los hongos se adaptan al ambiente, y a la vez cómo interactúan entre ellos. “El objetivo general del Instituto es entender los mecanismos, diseñar estrategias, y a partir de eso tener algunas asociaciones con la sociedad, y por supuesto también con los sectores productivos que les interesa combatir este tipo de problemáticas”, subrayó el investigador.
Producto de la importancia que implica el conocer el comportamiento de las plantas en situaciones extremas como una sequía, es que hace sólo un par de semanas una universidad israelita publicó un artículo en el cual establecieron que, bajo situaciones de estrés, las plantas emiten un sonido para comunicarse, lo que ha abierto un abanico de posibilidades de estudio.
“Uno podría pensar cómo plantas del Desierto de Atacama, que son plantas que ya están adaptadas a condiciones áridas o desérticas, también podrían estar respondiendo, o cómo se comportan frente a estímulos como la sequía, si emiten sonidos también”, agregó José Miguel Álvarez, sobre una de las posibilidades de estudio que este artículo presenta para nuestro país, agregando que esto además rompe con la preconcepción de que las plantas son seres que sólo existen y no tienen interacción con el medio.
Frente a estudios como este que son de carácter internacional, José Miguel Álvarez detalla el trabajo que se está haciendo a nivel nacional con diferentes plantas y el estudio de su comportamiento. “Se está haciendo bastante, y tiene que ver con el tipo de cultivos que tenemos en Chile, tiene que ver también con que tenemos cultivos que son bastante importantes en Chile, pero que no necesariamente se dan en otros países, por lo que hay investigaciones que sólo se pueden hacer acá”, como por ejemplo el cultivo de cerezos, tomates, entre otros. Esto presenta el desafío de crear estrategias con las que solamente se puede trabajar en nuestro país.
Para poder enfrentar estos desafíos es que se están realizando diferentes cosas, entre ellas “tomar comunidades bacterianas que pueden ser beneficiosas para que las plantas crezcan mejor frente a situaciones de estrés. Hay que considerar que tenemos el desierto más árido del mundo, donde hay una variedad amplia de plantas que crecen a lo largo de un trayecto de condiciones muy inhóspitas, y aun así las plantas se las arreglan para crecer en su ambiente”, lo que establece el marco investigativo para entender este comportamiento de las plantas, y cómo desarrollar soluciones sustentables frente a la crisis climática que enfrentamos.