Valentina Durán: “La mayoría de los proyectos del SEA pertenecen a temas energéticos”

Días acontecidos son los que está viviendo la industria energética nacional. Al proyecto de transición que se está viendo en el Senado, se suma la planificación nacional del sector en el largo plazo. El objetivo principal es lograr una descarbonización definitiva de la matriz. Por lo mismo, Valentina Durán, director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se refiere al presente de esta industria.

Celebrando los 100 capítulos del programa Hágase la Luz, de TXS Plus, la ejecutiva analiza, junto a Danilo Zurita y la abogada Daniela González -quien debuta en la conducción del espacio-, los pormenores del trabajo del SEA, pero también analiza los principales proyectos energéticos que se están desarrollando o están por ser presentados.

La política energética al año 2050 busca generar nuevos consensos de cara al problema del cambio climático, que afecta a la población mundial. Por esta razón, los temas ambientales y energéticos deben hablar entre sí, y tener una relación cerca y clara. “La energía y el medioambiente van de la mano. En materia de mitigación y de adaptación es muy importante la descarbonización del sector, por el cumplimiento de los compromisos de Chile a nivel nacional e internacional”, señala Durán.

La directora del SEA señala que el sector energético es fundamental para que se dejen de utilizar combustibles fósiles y se pase a un uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Durán señala que los proyectos del sector de energía, que están en etapa de evaluación, pasan por las mismas exigencias que el de las otras industrias.

“Por ejemplo, antes, los proyectos de energía fotovoltaica o de parques eólicos generaban bastante interés por parte de la ciudadanía. Pero después, comenzaron a originar cierta reticencia por los impactos que se fueron develando. Y pasa también con proyectos de ERNC como las centrales termoeléctricas, los que siempre ha tenido objeciones”, comenta.

Guías y documentos

Como comentaba Valentina Durán, existen proyectos energéticos que no tiene una aprobación completa de la ciudadanía, pese a tener valores positivos en materia medioambiental, principalmente porque ocupan otros recursos naturales, como suelo y compiten con industrias como la agricultura.

Por esta misma razón, el trabajo del SEA es otorgar certezas de evaluación y dentro de las acciones legales que poseen, tienen la función de unificar criterios. Y esto lo están haciendo a través de guías, documentos e instructivos técnicos de evaluación. “Nos estamos adelantando a las necesidades, tratando de dialogar con los sectores, y además siendo perceptivos de la jurisprudencia, de los tribunales superiores de justicia y de la contraloría”, señala.

Y bajo el mismo contexto, agrega: “Tenemos numerosos criterios que tienen que ver con proyectos de energía. Por ejemplo, con el tema del efecto corona (ruido audible) en las líneas de alta tensión, la aplicación de hidrogeno verde y la sombra intermitente de los parques eólicos, por nombras algunos. Los proyectos deben cumplir con ciertos estándares que tienen que ver con la técnica”.

Líder en proyectos

Valentina Durán señala que el trabajo de las guías e instrucciones existe desde los comienzos del SEA. Estos documentos son una especie de faro para que los proyectos nuevos ingresen con las mayores exigencias posibles, y con un criterio evaluador que esté a la altura. “La mayoría de los proyectos que tiene el SEA pertenecen a temas energéticos. De hecho, 114 tienen declaraciones de impacto ambiental y 28 están en etapa de estudio”, indica.

Sobre cómo el SEA está monitoreando los grandes proyectos del sector energético, Durán sostiene: “Estamos haciendo grandes esfuerzos por comprender al sector adecuadamente. Nos reunimos con organizaciones de la sociedad civil para asegurar el cumplimiento de normativa ambiental. Por ejemplo, hace poco fuimos a la región de Magallanes porque existe mucha expectativa por el tema del hidrogeno verde. Hay ilusión y preocupación. Hay un valor compartido de trabajo”, comenta.

Finalmente, la directora del SEA se refiere al gran proyecto estratégico de transición energética, denominado Línea Kimal-Lo Aguirre, el cual tiene 1400 kilómetros de distancia, atravesando varias regiones del país. “Desde 2022 que estamos formando equipos de trabajo para que vean la parte técnica, operática, administrativa e informática de este proyecto. Hay que conocer la tecnología y los equipos de transmisión, pero también deben saber de nuestros criterios de evaluación, los que deben ser lo más fluido posible”, sentencia.

100 capítulos

Como se mencionó, hoy se cumplen 100 capítulos del programa Hágase la Luz, espacio dedicado al sector energético de TXS Plus, y que conduce Danilo Zurita junto a su nueva incorporación, Daniela González, experta en varias materias de la industria.

Si bien, Zurita nunca pensó que llegar a tal cantidad de episodios, hoy se muestra orgulloso del camino recorrido. “Aunque siempre pensamos que el proyecto era de mediano y largo plazo, llegar a 100 episodios es una especie de meta cumplida, dado que pudimos consolidarnos y brindamos un espacio necesario de conversación y discusión de materias energéticas con nuestro propio sello”, señala.

¿Cuál ha sido el aporte del programa en pos de estos desafíos energéticos?

“Tenemos dos misiones. La primera es hablar de energía de manera cotidiana y continua. El sector tiene ciertos espacios en los distintos medios de comunicación, pero sujetos a una noticia o evento particular. Nosotros queremos que esta conversación importante y relevante para el país tenga tribuna permanente. Y lo segundo, es que esta conversación debe darse de manera simple y directa, disminuyendo los tecnicismos, haciendo de la energía un tema ciudadano al alcance de todos”.

¿Se sienten un medio trascendente en materia energética?

“Queremos ser un espacio donde podamos articular la relación entre la ciudadanía, autoridades, empresas, academia, etc.; y llevar o poner temas relevantes para todos. Eso lo hemos ido logrando, hablando de economía, de política energética, de innovación y de medio ambiente. El objetivo es seguir creciendo en cuanto a personas que escuchan estos mensajes y, de alguna manera, hacer propias las historias, mensajes y enseñanzas que nos dejan cada uno de nuestros invitados”.

Según su experiencia, ¿Existe conciencia energética en Chile?

“Claro, comparado con algunos lustros atrás estamos bien encaminados en educación, conocimiento y gestión del uso que le damos a la energía. Nos falta que eso responda a un plan mayor, y no que solo correspondan a algunas iniciativas público/privadas sin hilo conductor. Creo que como Estado y sociedad nos tenemos que dar un espacio mayor en una real educación energética que llegue a todos, y también dar las facilidades para que la sostenibilidad y la eficiencia alcance todos los rincones del país”.

Por último, ¿Cuáles son los desafíos o aspiraciones del programa?

“En el corto plazo seguir con nuestra misión y consolidar el crecimiento de nuestros seguidores y auditores a través de buenas conversaciones con nuestros invitados. Por lo mismo, aprovechamos de darle las gracias a todos y todas los que han participado y han hecho de este programa un espacio de diálogo entretenido y con contenido. Ya estamos pensando en sorpresas para el mediano plazo. Sólo podemos decir que se vienen cositas”.

Revisa otra nota de interés:

Daniela González desmenuza el rol operativo del Coordinador Eléctrico Nacional.