
Aisén Etcheverry: “Estoy convencida que la biotecnología es la próxima gran industria del país”
El lunes 23 de diciembre de 2024, Camila Vallejo, ministra de la Secretaría General de Gobierno, inició su período de prenatal. Por ello, el presidente Gabriel Boric designó en su remplazo (hasta la quincena de julio de 2025) a Aisén Etcheverry, actual ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Desde esa fecha, la abogada ha cumplido en forma trascendente esta dualidad de funciones.
Y una de las particularidades más importantes para la comunidad científica local es que Etcheverry, al formar parte del comité político del Gobierno, ha podido poner en tabla temas ligados a su cartera especifica. “Ha sido una experiencia desafiante. Mi elección tiene mucho que ver con la visión que tiene el presidente en cómo estos temas (científicos) se tienen que impregnar en la agenda”, señaló a Rockstars.
Para la abogada, el mundo está viviendo tiempos donde, hechos que han sido aclarados por la ciencia, se han empezado a cuestionar. Por lo tanto, su visibilidad política es una impronta para darle una importancia real a la ciencia y la tecnología. “Pero no solo por el desarrollo de nuevos conocimientos; sino porque nos permite cuidarnos de enfermedades a través de las vacunas y nos ayuda a tener mejores productos a través de los alimentos”, ejemplificó.
Tras la visita del presidente a India, el país más poblado del mundo y que trabaja fuertemente en ciencia y tecnología, Aisén Etcheverry destacó que el país asiático está teniendo un rol muy importante en este tipo de discusiones. “Este tipo de visitas abren oportunidades, no solo de intercambio comercial, sino que también de experiencias. Hemos visto como la industria digital y la biotecnología ha crecido de manera muy acelerada en el último tiempo”, comentó.
Hub de biotecnología
En agosto del año pasado, se inauguró el Patagonia Biotech Hub, un espacio de innovación y colaboración dedicado a la biotecnología, ubicado en Puerto Varas, cuya misión es catalizar el desarrollo de este tipo de soluciones que impulsen el progreso económico y social en Chile y la región.
Para Etcheverry, la economía digital avanzó aceleradamente y hoy día representa un porcentaje importante en las exportaciones de Chile. “Soy una convencida que la biotecnología es la próxima gran industria en nuestro país. Por varias razones: porque tenemos muchas capacidades, buenos centros de investigación, masa crítica y los mejores investigadores”, detalló.
Por otra parte, la ministra de Ciencia, y además de la Segegob, se refirió a los nuevos concursos de Centros de Investigación Aplicada 2025 de ANID. “Muchos de los centros cumplen su periodo de 10 años, por lo tanto, van a la etapa de renovación. Y esto se hace a través de un nuevo plan, donde recibimos más de 180 propuestas, por lo tanto, será bastante competitivo”, comentó.
Siguiendo esa línea, Aisén Etcheverry indicó que al actual sistema de ciencia le faltaba una pieza fundamental: el financiamiento estructural. “Cuando uno mira los países que han logrado inversiones en I+D, lo han hecho combinando la competencia, es decir, proyectos que compiten, que investigan, que son de largo aliento y que no entran en la lógica de un proyecto concursable”, agregó.
Por último, la abogada se refirió a un tema no menor: el aporte del PIB a la ciencia en Chile. Si bien nuestro país tiene temas sociales trascendentes que abordar; este monto siempre es cuestionado por la comunidad científica. “Estamos al borde del 0,4%. Este financiamiento ha ido creciendo esencialmente a través de lo que hacen los gobiernos regionales, que han empezado a ser un actor muy importante para la ciencia y la tecnología”, aclaró.