
Carolina Gatica: “Necesitamos insertar a los doctores en distintos ámbitos de la sociedad”
Según fuentes del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 10 años se duplicó el número de doctorados en las universidades chilenas. De hecho, solo en 2024, se otorgó ese grado académico a 1.177 estudiantes. Carolina Gatica De La Puente, directora de Doctorados de la U. San Sebastián, compartió estos números y comentó esta formación en su institución.
Las áreas de conocimiento donde más aumentaron los doctores fueron: Ciencias Básicas, Tecnología y Ciencias Sociales. Desde hace muchos años que el propósito declarado del sistema universitario fue aumentar la cantidad de expertos con grado de doctor, pensando, claramente, en el desarrollo del país. “Un doctorado abre muchas puertas. Hoy se está visualizando que necesitamos insertar a los doctores en distintos ámbitos de la sociedad”, indicó la experta a Rockstars.
Tras transitar por la PUC y la U. Andrés Bello, la especialista llegó a la USS con la intención de demostrar la importancia de estos programas, ya que requieren de un compromiso institucional importante. “Se necesitan recursos en infraestructura, capital humano, etc., pero también distintas conversaciones en las distintas unidades de la universidad. La USS pasó de ser una entidad docente a otra, principalmente de investigación”, comentó.
Carolina Gatica llegó a la USS cuando solo había dos programas de doctorado: Historia, y Biología Celular y Biomedicina. “Eran doctorados de nicho. Entonces, se armó la vicerrectoría de investigación y doctorado, con mayor capacidad para formar este grado académico, ya que estos programas deben surgir de núcleos consolidados”, agregó.
Futuro laboral
Hace un par de años, en Chile, existía un déficit profundo de investigadores, algo que ya está cubierto (con los nuevos doctores). Ahora viene otro problema: la escasez de plazas académicas. Hoy, existe una deuda gigante entre el sector productivo y las universidades. “Es una problemática que estamos conscientes a nivel país. En ese sentido, la ANID está promoviendo la inserción de doctores en la industria”, indicó Carolina Gatica.
Por ejemplo, añadió, hay varios centros en regiones, liderados por mujeres, que buscan sacar a la ciencia de la Región Metropolitana, pero se requiere un cambio cultural dentro de las instituciones. “Ahora, las universidades están aplicando la renovación más rápida de los académicos; pero también, afortunadamente, hay otros espacios para que esas personas puedan seguir aportando. Hay una dinámica más positiva”, agregó la experta de la USS.
Para Carolina Gatica, reforzando la idea del cambio cultural, se deben ver de forma distinta a estos programas de doctorado. Por ejemplo, deben ser más prácticos y también determinar nuevas habilidades que les permitan salir de la academia e ir a la industria: aprender de negocios, de ONG, de Estado, de Gobierno, etc. “A lo mejor, deben tomar los desafíos de la industria y desarrollarlos en el laboratorio”, indicó.
Finalmente, la directora de Doctorados de la USS comentó que, actualmente, se conversa sobre la idea de entregar oportunidades de formación diferentes a las que hay en el mercado. “Por ejemplo, tenemos un doctorado en enfermedades crónicas, que está conformado por economistas, médicos, biólogos, etc.; porque necesitamos ir aportando conocimiento a la política pública. Además, el compromiso institucional es esencial para que los programas funcionen”, afirmó.