Claudio Alcota: “La robótica requiere resiliencia, trabajo en equipo, pasión y dedicación”

El Torneo Arena III 2025 es organizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de la Escuela de Informática de Duoc UC, y consiste en un espacio de creatividad en torno a tres competencias: Robots bípedos, el Desafío de Innovación y el Desafío Camanchaca, y está dirigido a alumnos de enseñanza básica y media. Claudio Alcota, subdirector de Proyectos del ente académico, comentó detalles de la iniciativa.

La cita se desarrolla en Concepción y reúne a 23 colegios de le región, de localidades como Chiguayante, Curanilahue, Concepción, Coronel, Los Ángeles, Lota, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano. “La base de crear este espacio es reunir gran parte de las capacidades que hoy día tenemos en Chile. Ojalá a futuro se vayan sumando más instituciones. Hoy contamos con la Universidad de Concepción también como invitada”, señaló el académico a Tech and the City.

Claudio Alcota comentó que el evento es el fin de un proceso. Los preparativos de la instancia comenzaron hace farios meses ya, donde se hizo la invitación a los colegios, se levantaron los desafíos de innovación y se adquirió el equipamiento. Así, los alumnos se entrenaron para el torneo de este viernes 26 de septiembre.

“Una de las categorías será el robot Kondo, que es un modelo que adquirimos directamente desde Japón. Son bípedos, de 45 centímetros aproximadamente, y de un kilo y medio de peso. Son alrededor de 30 a 35 servos robots que llegan desarmados y acá los alumnos los arman. Hay todo un trabajo fuerte y potente, ya que la robótica bípeda es todo un desafío a nivel mundial”. Claudio Alcota, subdirector de Duoc UC.

El académico indicó que, en este desafío, aparte del armado del robot, los estudiantes deben hacer que la máquina pase algunos obstáculos, haga equilibrio y también luchen entre ellos, como parte de la cultura que viene también de Asia, bajo ciertas reglas de artes marciales. “Hay un montón de reglas que se tienen que respetar y que los alumnos han estado practicando. Además, se arma toda una estética de videojuego, con diseñadores gráficos que musicalizarán el evento”, añadió.

Era de la robótica

Hoy en día, muchas de las personas que se dedican al mundo tecnológico tuvieron algún mentor que los motivo a seguir esta disciplina. Por lo mismo, en Duoc UC, siguiendo esa línea, cuenta con recursos en equipamiento, pero también con un cuerpo docente de alto nivel. “Tenemos profesores que se capacitan y están a la vanguardia en términos tecnológicos. La robótica requiere mucha resiliencia, mucho trabajo en equipo, mucha pasión y dedicación”, señaló Claudio Alcota.

Otra de las novedades del Torneo Arena III 2025 tiene que ver con un desafío de innovación. Allí, a través de un trabajo colaborativo, se pondrá a los alumnos en un escenario de catástrofe, donde deberán diseñar un robot que sea capaz de entrar en cubo de 45 centímetros cúbicos. “Ellos lo diseñan y después se imprime en 3D. El robot deberá pasar por escombros y luego trasladar alimentos, con un peso aproximado de un kilo y medio”, explicó el subdirector de Duoc UC.

Finalmente, Claudio Alcota reflexionó sobre las posibilidades laborales que van a tener los estudiantes que participen de este evento, ya que pueden desarrollarse en un campo laboral tecnologizado, en materia robótica, y formar parte de algunos de los sectores productivos de Chile. “Por ejemplo, la minería está tremendamente avanzada, pero gran parte de su equipamiento fue adquirido en el extranjero. Entonces, la invitación es para que las empresas se acerquen a la robótica y encuentren una solución para su desarrollo”, anheló.