Chef Heinz Wuth: “Entendí que mi pasión era esto: el conocimiento científico de la cocina”

Comenzó hablando de gastronomía a través de un blog, cuando las redes sociales no eran tan masivas. Hoy, cuenta con más de 2 millones de seguidores en la cuenta Ciencia y Cocina de Instagram. El chef y divulgador Heinz Wuth enseña el arte culinario desde la raíz, es decir, desde la esencia y la materia prima.

Además, el cocinero internacional está nominado en la categoría de “Mejor Creador de Contenidos” en los Premios Cordillera 2025. “Mi interés por la cocina parte desde muy pequeño. Ayudaba a mi madre y a mi abuela en las labores cotidianas. Desde los 9 años supe que quería dedicarme al mundo culinario”, recordó el administrador gastronómico a Comunidad Emprendedora.

A través de la lectura fue perfeccionando su conocimiento, pero desde otra mirada, la de la ciencia. A cuestionarse todo y preguntarse, por ejemplo, por qué el huevo, al ser cocido, queda blanco; por qué un queque se vuelve esponjoso y dorado; o por qué la carne de vacuno se torna gris y jugosa. “Algunos de mis profesores me respondían y explicaban, pero la mayoría me decía solamente: ¡por qué sí!”, contó.

Esa respuesta simplista y vacía generó en Heinz Wuth una suerte de lucha por tratar de comprender -y entender-, desde los más profundo, sus constantes interrogantes. “Entonces, uno empieza a asociar una receta con una fórmula, es decir, una formulación de ingredientes. Y si la química me hablaba de proteínas, yo me imaginaba un huevo. Y si me hablaba de reacciones ácidas, yo pensaba en vinagre o limón”, explicó el divulgador.

Lluvia de preguntas

Tras leer muchos libros de química, física y biología, Heinz Wuth encontró la manera de explicar, a través de métodos científicos, el arte de cocinar. “O sea, primero, tener la pregunta que investigar, con varias fuentes. Después, experimentar y analizar, y ver si el resultado es verdadero o falso. Y, curiosamente, eso hice: simplemente puse vinagre en una olla -para cocinar un huevo- y en otra olla no ocupé vinagre; y en ambas funcionaron”, describió.

“Entendí que mi pasión era eso: el conocimiento científico de la cocina. Fue una gran revelación. Estudié más de 10 años, fue todo un proceso. Yo estaba muy emocionado, pero mis compañeros (chefs), tanto de Chile como del mundo, me decían: Es interesante, pero la cocina es cocinar. La idea es que te quede sabroso, para qué las moléculas, para qué las reacciones fisicoquímicas”. Heinz Wuth, divulgador gastronómico.

En un incipiente 2006, sin Facebook, Instagran o TikTok, Wuth comenzó a explicar las reacciones a través de su blog (imchef). “Lo primero que publiqué fue la explicación del queso Roquefort. Y tuve muy buenos comentarios. A los seis meses tenía 100 mil visitas mensuales. Leían mis artículos chef profesionales y científicos, pero también la gente de la casa, los cocineros de fin de semana”, recordó el divulgador.

Finalmente, Heinz Wuth contó que cuando creó la cuenta Ciencia y Cocina en Instagram, y al ver los números mensuales, decidió dedicarse exclusivamente a la divulgación. “Hoy en día, yo no voy a publicar nada que sea científico y culinario, tengo que ser fiel a mis raíces y a la audiencia. Hago más de 100 videos al año, y la mayoría son por las recomendaciones que los usuarios me hacen”, confesó.