José Antonio Le Fort: “Hay que transformar los métodos educativos por sistemas de aprendizaje”

Según algunos estudios, más del 60% de los niños, niñas y adolescentes sufren temas de ansiedad o depresión. Es un tema desafiante, a nivel de políticas públicas, entregar respuestas y soluciones para detener este mal. Por lo mismo, José Antonio Le Fort, psicólogo y consultor en habilidades del siglo XXI en educación y organizaciones, comentó los cambios a implementar en materia escolar.

Este tema no solo sucede en Chile o Latinoamérica, sino que es una realidad a nivel global, reflejado con mayor notoriedad tras la pandemia. Por ejemplo, HelpGuide señaló que alrededor del 32 % de los adolescentes de Estados Unidos padecen trastornos de ansiedad. Los síntomas se caracterizan por irritabilidad, nerviosismo, timidez, problemas para dormir o síntomas físicos, como dolores de cabeza o problemas digestivos.

Para José Antonio le Fort el sistema educativo chileno, léase jardines infantiles, colegios y universidades, necesita una profunda reestructuración. “A mi juicio, hay que transformar los métodos educativos por sistemas de aprendizaje. Por ejemplo, al colegio o la universidad se va a aprender, algo muy distinto que ser educado. Yo creo que en los colegios no hay educandos”, señaló a Neurotopic.

Por lo mismo, el psicólogo llamó a cambiar los espacios formales, hoy llamados de educación, en lugares de aprendizaje, ya que así, opinó, se contribuye a bajar niveles y cargas de ansiedad, estrés, etc. “La educación del siglo XX te obligaba a elegir un propósito inicial, porque confundíamos el oficio o profesión con el ser. Y si no lográbamos entrar a la educación superior, pensábamos que se acababa el mundo”, indicó.

Le Fort y los nuevos propósitos

José Antonio Le Fort señaló que la educación en el siglo XXI debe tener nuevos propósitos y un modelo teórico distinto. “La escuela debería ser el primer espacio donde un niño empiece a explorar las múltiples vocaciones que tiene. Allí, tienen que explorar, investigar, crear, construir, colaborar y proponer, junto a sus pares, sus compañeros y profesores”, indicó.

Este tipo de educación, el psicólogo y consultor la ha puesto a prueba en colegios de sectores muy vulnerables, como San José de la Mariquina o Alto Hospicio. “No es más dinero. Pasa por nosotros, las personas que trabajamos en colegios. Debemos transformar los colegios en espacios de aprendizaje, en algo que se disfrute y no se sufra. Por ejemplo, hay que cambiar las formas de evaluar”, enfatizó.

Con trabajos en el Ministerio de Educación y en la Agencia de Calidad de la Educación, Le Fort dijo que hoy en día una escuela no puede hacer cambios paradigmáticos, sí puede romper ciertas mitologías. “En ningún lado está escrito que los ramos de Matemática o Lenguaje y Comunicación deban ser enseñados de memoria. U otra cosa, empezar a trabajar con rubricas y no con notas. El profesor debe ser un facilitador”, agregó.

Finalmente, José Antonio Le Fort planteó que hay que intentar eliminar los sistemas rígidos en la educación, ya que hoy, en este siglo, los niños pueden tener múltiples vocaciones. “Hoy hay gente que tiene 60 años y está estudiando un oficio nuevo. Por otra parte, los padres debemos enseñarles a los niños a pensar en diversas disciplinas y no situarlos en esquemas mentales rígidos. Por eso, debemos nutrirlos de esa explosión de creatividad que tienen, de esa explosión de colaboración”, puntualizó.