La doctora Andrea Rivas es viróloga y académica en la Universidad San Sebastián, en su laboratorio actualmente se realiza el análisis de los exámenes PCR para confirmación diagnóstica del COVID-19, pero no es el único virus que ha estudiado.

La doctora Andrea Rivas es viróloga y académica en la Universidad San Sebastián, en su laboratorio actualmente se realiza el análisis de los exámenes PCR para confirmación diagnóstica del COVID-19, pero no es el único virus que ha estudiado.
La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y por la iniciativa “Un viaje por la ciencia y la ingeniería”, que se desarrollará entre el 25 y 28 de octubre.
El origen de la investigación acerca de la luz en tecnologías cuánticas es la tesis del candidato a magíster en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile, Joaquín Medina Dueñas, quién buscó responder la pregunta “¿Se puede proteger las propiedades de la luz cuántica?”
La exposición estará a cargo de Shahriyar Nasirov, director del Magíster en Tecnologías y Gestión de Energías Renovables No Convencionales en UAI. Será este jueves 7 de octubre a las 19:30 hrs.
Los ganadores de Builder 2021 podrán acceder al acompañamiento de una serie de mentores, donde se encuentran Pablo Zamora, PhD, científico, cofundador de NotCo; Alex Seelenberger, chief financial officer de Vincerx Pharma; Pamela Chávez, PhD, científica y fundadora de Aguamarina, junto a Domolif; Nancy Pérez, gerente de Cartera de Proyectos de Codelco.
El conocimiento de la galaxia al alcance de los niños, con un lenguaje cercano y de fácil comprensión.
Los resultados de este trabajo aparecieron en la publicación titulada “Singular Warped Beams Controlled by Tangent Phase Modulation” (“Haces singulares deformados controladas por una modulación de fase tangencial”).
La actividad se enmarca en el Ciclo “Diálogos sobre artes y ciencias”, organizado por la Escuela de Tecnología Médica Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.
El Congreso IMPC, se realiza en diferentes ciudades de distintos continentes, desde la primera versión en Londres, en 1952. Desde sus inicios ha convocado a destacados investigadores.
Nuestro país ocupa el décimo puesto a nivel mundial con mayor territorio marítimo y el primero en Latinoamérica en superficie del mar. Desde este punto de partida la Océan Hackathon busca involucrar al ecosistema de innovación chileno y a los jóvenes en la protección de los océanos, así como fortalecer la cooperación franco-chilena en las ciencias digitales.